Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"La repartición es desigual y Malleco necesita potenciarse más"

E-mail Compartir

Desde Lonquimay, por primera vez en su vida Erika Garay Grenett postula a un cargo de elección popular. Militante del Partido Comunista desde que tenía 15 años, hoy se atreve a dar el paso como carta al Consejo Regional en un momento de crisis y también de transformaciones para el país, sobre todo, afirma, para apoyar a la Provincia de Malleco, que - a su parecer - sigue rezagada respecto de Cautín en materia de proyectos aprobados en el cuerpo colegiado.

- Erika, en su opinión, ¿cuán relevante o transformadora es la labor de los cores en La Araucanía?

- La labor que tiene el consejero regional es relativamente acotada y por ello cuando me preguntan me cuesta poder decir que tengo un programa, porque para ser core las funciones son bastante definidas. Pero creo que desde allí se puede hacer algún tipo de gestión que permita un desarrollo más integral de Malleco.

- ¿Por qué desea unirse a este cuerpo colegiado?

- La verdad de las cosas, siempre he estado al servicio de las personas y creo que hoy es una instancia especial en relación a que considero que Malleco está desfavorecida de los presupuestos regionales. Entiendo que solo el 30% es destinado a esta provincia, entonces creo que la repartición es desigual y Malleco necesita potenciarse más.

- ¿Cuál podría ser el aporte de un militante del PC en el Core?

- Hay diferencias sustanciales. La idea es apoyar el programa presidencial de Gabriel Boric e ir aplicando las políticas que se van a implementar en el futuro gobierno. Ahora, los ejes que quisiera vincular con la gente pasan por mejorar la vialidad deficiente en el territorio y la necesidad de mejorar la conectividad digital.

- Sobre la base del sentir ciudadano captado antes y durante este período de campaña, ¿qué temas son los que más le importan a la población local?

- Junto con la conectividad vial y digital, en general, el desarrollo debe ser vinculante con la ciudadanía. En Curacautín me comentaban que sería bueno potenciar los centros de salud locales para que presten servicios más integrales a la comunidad, que haya centros de diálisis y especialistas. Otro tema es el desarrollo económico regional, creo que Malleco tiene un potencial turístico impresionante y no se le ha dado la posibilidad de desarrollarlo. Es necesario ejercer la economía circular y reforzar el emprendimiento femenino y de la tercera edad.

- De resultar electa, ¿cuál será su compromiso con el electorado?

- Toda mi vida he trabajado para la comunidad, me gustaría aportar transparencia y trabajo en equipo porque no nos podemos desvincular de los territorios dado que ellos saben más que nadie cuáles son las necesidades que tienen.

Candidato a CORE

"Vamos por una nueva forma de hacer política, desde la tierra, el territorio, cambio climático y el agua"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Creyente más en los conceptos de democracia y participación que en la política partidista propiamente tal, el ingeniero Gerson Cayuqueo (FRVS) se postula a diputado por el distrito 22 con la intención de levantar iniciativas a favor de una economía sustentable para el territorio y para responder a la deuda histórica que se tiene con el pueblo mapuche.

- Gerson, usted fue candidato a alcalde 2021 y hoy está en la lista de candidaturas a la Cámara de Diputados del Servel, ¿qué lo motiva a asumir estos retos eleccionarios y a participar?

- La FRVS es un movimiento político nuevo. En la Región con suerte llegamos al año y medio de formación, post movimiento social. Desde las bases tomamos la decisión de que ya no queríamos nos representaran otras personas, sino que fuera gente del pueblo, sin trayectoria política y en base a eso formamos el movimiento que ahora es un partido político, y asociamos a otras organizaciones sociales que tenían relevancia anterior a nosotros. Fue así como las personas que componemos la FRVS tomamos la decisión de ser candidatos.

- Usted es militante de un partido nuevo, ¿qué opina de la política y de cómo ejercerla en estos tiempos?

- Yo discrepo entre política y democracia. Creo que la democracia es muy importante. Todas las personas debemos participar como efecto ciudadano para poder ejecutar opinión. Sobre la política (…), hubo una democracia de partidos tradicionales que hoy no representan a la gente de mi edad hacia abajo; y desde ese punto de vista nosotros vamos por una nueva forma de hacer política, que es desde la tierra, el territorio, el cambio climático y el tema del agua. Y, por supuesto, hay otros temas como la niñez y algunos de efecto más local.

- Usted ha aprovechado las redes sociales para hacer difusión y entregar contenidos como el cooperativismo y el reciclaje, ¿qué temas sustentan su candidatura?

- Nosotros transversalmente queremos levantar aquellos temas que pasan por el cobro de los bonos de emisión de CO2 al espacio que tienen los países desarrollados y los recursos que Chile recibe por las plantaciones forestales, y también por los terrenos de las personas indígenas porque no tienen agentes contaminantes. Queremos que el Estado invierta esos recursos en una agroecología sustentable y no se degrade los terrenos, dado que en casi toda la Región estamos con predios tipo 5 y con el agua a más de 100 metros de profundidad. Esa es una de nuestras grandes preocupaciones. También está el reciclaje. Todo desde un punto de vista social de mercado.

- ¿Qué opina de la situación de las comunas que conforman el distrito 22?

- Para que haya desarrollo económico, dentro de La Araucanía, nunca se ha querido instalar fábricas o plantas de tratamiento forestal, tampoco tenemos puertos para extracción o donde cargar, entonces, por eso somos una región de rezago, donde más encima se incluye el tema indígena, donde hubo usurpación de terrenos por parte del Estado hasta el gobierno de Pinochet y donde mucha gente quedó sin herencia. Sin embargo, se hizo un catastro en su momento y el Estado reconoce que cometió un error y que se les debe responder, pero no se ha ejecutado. Entonces, llamamos a tocar la puerta del Estado y a sacar una ley corta que permita que eso se pague para que empecemos a dejar de ser tan vulnerables por esa deuda. Lo segundo tiene que ver con los arriendos a 99 años, que se derogaron, pero debemos avanzar para que la devolución de este tipo de predios sea más rápida al alero de una ley. Y en cuanto al agua y el cambio climático debiera existir algo similar al decreto 701, pero que sea ley. En estos puntos queremos influenciar dentro del Congreso.

- Sobre la base de las conversaciones que ha sostenido con personas y organizaciones del distrito, ¿qué dice la percepción ciudadana respecto del conflicto de La Araucanía?

- El conflicto lo separamos en dos partes. Primero es lo que ya mencionaba y lo segundo, el conflicto tiene que ver con organizaciones que tomaron la decisión de radicalizar una forma de pensar y no esperar más a que el Estado se decida a sacar leyes para llegar a un fin. Aquí no hay que extrañarse que haya un movimiento de ultraderecha y de guardias privados dentro de la zona, y que haya desregulaciones dentro de Malleco. Hace algunos años se apuntó a un niño por la espalda por parte de Carabineros; entonces, hay desprolijidad por parte de las personas que deben ejecutar la ley, en el sentido que falta profesionalización y eliminar el racismo dentro de las instituciones, lo que permitiría mejorar las condiciones de vida en el territorio. Ahora, si se resolvieran los temas legales pendientes, tal vez, pasaríamos de 100% a un 5 o 10% de conflicto.

- Si le permiten alcanzar un escaño en la Cámara, ¿qué iniciativa legal sería una prioridad para usted?

- La nacionalización del agua es 'el tema' e insistir en el fomento de la plantación de árboles nativos y que se sobre los bonos de CO2 que paga la ONU para invertir en la mantención medioambiental.

" "

"Hubo usurpación de terrenos por parte del Estado hasta el gobierno de Pinochet (…). Entonces, llamamos a tocar la puerta del Estado y a sacar una ley corta que permita que eso se pague para que empecemos a dejar de ser tan vulnerables por esa deuda". Queremos levantar aquellos temas que pasan por el cobro de los bonos de emisión de CO2 al espacio que tienen los países desarrollados (…). Queremos que el Estado invierta esos recursos en una agroecología sustentable y no se degrade los terrenos".