Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"La basura, la contaminación ambiental, el turismo y la cultura, allí estamos al debe"

E-mail Compartir

Con entusiasmo, autofinanciamiento y con la "democracia participativa y directa" como un concepto clave que promueve su partido (PDG), la asesora jurídica con estudios de derecho Viviana Manríquez Mora (AB 153) se la juega este año por llegar al Consejo Regional de La Araucanía, no solo para renovar la composición del cuerpo colegiado, sino para potenciar temas socialmente sensibles que a su parecer están desatendidos en Cautín 1 y la Región, como la cultura y medio ambiente.

- Viviana, ¿por qué asumió esta postulación al Core?

- Primero entré al partido porque veía a un familiar muy entusiasmado. Primero era un movimiento y un día le pregunté, empecé a leer sobre los principios del partido y me interesaron bastante. Luego, me inscribí. Poco a poco me integré a algunos encuentros en línea, me vio una persona de la directiva regional y como me vieron bastante participativa me invitaron a integrarme a la directiva. Hoy soy tesorera regional. Así me fui involucrando y la candidatura fue algo súper natural y democrático. Un día dije ¿por qué yo no? Si me gusta participar. Y lo hice.

- En redes ha mencionado que su candidatura es autofinanciada, ¿cómo es competir en esas condiciones?

- Al ser autofinanciada es bastante más austera que la de muchos. Lo que hago es usar bastante las redes sociales. He tratado de sacarle provecho a esos medios, pero la verdad es que no es lo mismo que aquellas campañas respaldadas por los partidos de siempre. También me presento en algunos 'live' con los militantes y ahora ya salí a la calle de la mano de volantes que imprimo en casa, uniéndome a otros candidatos del distrito, haciendo 'puerta a puerta' y explicándole a las personas nuestras propuestas.

- Su lema es "menos palabras, más acción", ¿es una crítica al Core?

- Ese eslogan es mío y responde no solo al Core, sino a la política en general. Siempre hablamos de que hay mucha burocracia, que las cosas son lentas. Por eso lo elegí. Y en lo específico, hay hartos puntos a los que abocarse en el Core, por ejemplo, prestar más atención al manejo de la basura, la contaminación ambiental, el turismo y la cultura, allí estamos al debe.

- De acuerdo a lo que ha podido conversar con las personas en campaña, ¿qué quiere la comunidad del Consejo?

- En los "puerta a puerta" he visto bastante necesidad en los sectores más vulnerables. Allí nos comentan sus precariedades y su decepción con los políticos. Lo que más se repite es la necesidad de una mejor distribución de los recursos en la Región, pese a que yo quiero apoyar los temas que mencioné, sobre todo los espacios para el deporte y la cultura.

- Y ¿cuál es su compromiso de resultar electa?

- Hay un concepto clave en mi partido y es la "democracia participativa y directa", cualquiera de los candidatos que pueda salir electo de la lista AB quiere implementar esta democracia participativa y digital. Aún no definimos al 100% cómo, pero será a través de la consulta ciudadana la toma de decisiones, siempre considerando a la ciudadanía.

Candidato a CORE

"Una de las principales tareas es legislar un nuevo sistema de protección social"

E-mail Compartir

Consciente del momento histórico que experimenta nuestro país con una convención constituyente liderando la tarea de escribir una nueva Constitución, la profesora con experiencia en gobierno, como comisionada en la ONU y como asesora de la machi Lonconao en la Convención, Minerva Castañeda Melilñan (YB23) asume una candidatura a diputada con el objetivo poner su experiencia profesional y pública al servicio del Congreso y con el firme propósito de legislar un nuevo sistema de protección social y reformar códigos como el de Agua que deben - dice - asegurar derechos humanos.

- ¿Qué importancia da a las elecciones de noviembre de 2021 y por qué asume esta candidatura?

- Vivimos un momento histórico como país. Consagrar derechos es algo que queda en la Constitución, pero formular leyes que permitan generar políticas públicas en sintonía con esa Constitución es relevante. No es lo mismo una candidatura o ser parlamentario durante este periodo que se nos viene porque hay que legislar para la Constitución. En lo personal, mi interés pasa porque fui candidata a constituyente, tengo una trayectoria en el mundo político y también en el de las organizaciones sociales; fue en este período que yo acepté impulsar una candidatura dado el interés de participar de este proceso histórico, contribuir con mi experiencia en materia de políticas públicas y contribuir también con mi trabajo con el mundo social.

- ¿Cuáles son los ejes de su candidatura?

- Una de las principales tareas que vamos a tener en el Congreso es legislar un nuevo sistema de protección social, no cabe duda; tenemos que trabajar en un nuevo sistema de pensiones, un seguro único de salud que permita una salud de calidad y oportuna; y legislar en materia de vivienda, esta debe ser un derecho garantizado para las personas y hay que promover una legislación en materia de vivienda rural y urbana. También tendremos que trabajar en todo lo que dice relación con educación. Yo soy profesora y conocemos la realidad que han vivido las generaciones anteriores cuando no existía la gratuidad, el endeudamiento que tienen los profesionales es algo que no podemos seguir repitiendo; tenemos que alcanzar una educación gratuita universal. Además, debemos generar nuevas políticas en desarrollo, este debe ir de la mano con el resguardo de los bienes naturales comunes y con un turismo que esté en igual sintonía.

- A su juicio, ¿qué sectores sociales han estado menos presente en el radar parlamentario?

- Las mujeres y los niños, aunque también las personas que viven la adultez. Los adultos mayores han estado postergados y son las personas que en nuestra Región representan el índice más alto de pobreza. Hay que legislar un sistema de protección social focalizado a este grupo intergeneracional. Yo hablo de personas que viven la adultez porque cuando hablamos de adultos mayores los relegamos a ese espacio donde solo hay que protegerlos en materia de salud, pero ahí hay que avanzar en otros espacios, por ejemplo, en la salud mental.

- Usted ha trabajado para el Ministerio de Desarrollo Social y como comisionada indígena ante la ONU, ¿cuál es su visión acerca del territorio Araucanía y el manejo de los gobiernos de los últimos 30 años?

- En el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet me tocó asumir el tema de la política indígena y teníamos la tarea de desarrollar una agenda de desarrollo indígena intersectorial, sin embargo, esto no se pudo concretar porque no había una comprensión real de la situación, la situación de La Araucanía solo se ve desde la mirada de la pobreza y no hay una verdadera dimensión en conocimiento de lo que acá sucede (…). Existe una asociación del mapuche con la pobreza, y no hay conocimiento de cómo potenciar los verdaderos focos de desarrollo, el cooperativismo o la economía familiar. Por otra parte, está la mirada política que ha sido tan poco comprendida. El presupuesto de la Conadi ha sido escaso y lo tiene destinado a la compra de tierras. Aquí no hay un acompañamiento intersectorial en donde el MOP a través de Vialidad pueda, por ejemplo, focalizar caminos rurales indígenas. Por otro lado, aquí se tiene que establecer un reconocimiento al daño causado, me refiero a las demandas de las comunidades en cuanto la restitución de tierras y de territorio. Hoy estamos hablando de un Estado plurinacional, pero no puede quedarse solo en el título, sino que debe venir con grados de autodeterminación para que las comunidades definan sus propias formas de desarrollo, que permitan avanzar hacia ciertos grados de autonomía y no solo para el pueblo indígenas, sino para los gobiernos locales. Además, aquí que tiene que haber un gran diálogo político donde estén los actores relevantes.

- De resultar electa, ¿cuál es su compromiso con la comunidad?

- Me gustaría fortalecer el sistema de protección social y asumo la responsabilidad de legislar en materia de los códigos que hay, como el Código de Aguas, de Trabajo, de Salud, allí habrá un arduo trabajo en cuanto a replantear la forma de como hoy Chile tiene esta legislación que a veces es una piedra de tope.

"

"Aquí se tiene que establecer un reconocimiento al daño causado, me refiero a las demandas de las comunidades en cuanto la restitución de tierras y de territorio. Hoy estamos hablando de un Estado plurinacional, pero no puede quedarse solo en el título".

"

"Tenemos que trabajar en un nuevo sistema de pensiones, un seguro único de salud que permita una salud de calidad y oportuna; y legislar en materia de vivienda, esta debe ser un derecho garantizado".