Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"El tema de la sequía en el territorio es algo importante para legislar"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

"Yo estoy de acuerdo con el Estado de Excepción porque conozco la realidad en las localidades rurales donde (…) la gente de esfuerzo que se ve involucrada en un contexto altamente violento", comenta la candidata a diputada por el distrito 23, Tamara Avendaño Levinao (PCC), una cristiana confesa que desea participar en la política para fortalecer a la familia, defender la vida y legislar a favor de una Región con necesidades viales, de conectividad digital y de un modelo económico que le permita salir del rezago.

- ¿Cómo surge su candidatura a diputada y por qué asume este desafío?

- Este es un reto muy importante que, principalmente, nace del ánimo de servir a la comunidad y ser parte de las soluciones que necesita nuestro país. Si bien pertenezco al grupo joven de los candidatos a diputados quiero asumir este desafío porque creo que los jóvenes demos involucrarnos y hacernos responsables del país que tenemos y conducirlo a un Chile mejor para todos.

- Es militante del PCC y está bajo el paraguas de la candidatura presidencial de J.A. Kast. Considerando esto, ¿cuáles son las ideas que sustentan su candidatura?

- Mi concepción de sociedad pasa a definirse a través de la familia que considero la base fundamental de la sociedad. Por lo tanto, esta debe ser fortalecida con políticas públicas y sociales, capaces de dar dignidad y respeto a cada una de sus generaciones y también a los roles, en este caso paterno y materno; y segundo, creo en el valor de la vida, y en eso coincidimos con lo que plantea José Antonio Kast, el valor de la vida desde su concepción.

- Respecto de los contenidos, ¿qué temas le gustaría defender en el Congreso que estén en sintonía con el distrito 23?

- Creo que el tema de la sequía en el territorio es algo importante para legislar. Muchas de nuestras comunas quedan sin abastecimiento de agua en los meses de verano, lo que es un problema grave y aún no existe una solución para cosas tan básicas como beber agua, bañarse, cocinar o alimentar los animales de crianza; es urgente abordar este tema para asegurar el derecho y el acceso al agua. También está el acceso a la web, hay muchas personas que están aisladas en el distrito en cuanto a internet y a señal de telefonía; y creo importante revisar la calidad de la locomoción y el estado de los caminos por calidad de vida y por el turismo que favorece a la economía local.

- Malleco y Cautín están hoy bajo un Estado de Excepción, ¿está de acuerdo con esta medida? Y ¿qué impresión tiene del tema de fondo?

- Creo que se debería haber abordado hace mucho tiempo lo que está pasando en La Araucanía. Yo estoy de acuerdo con la medida porque conozco la realidad en las localidades rurales donde hay un constante sufrimiento y temor en las personas y niños; la gente de esfuerzo que se ve involucrada en un contexto altamente violento. Creo que a quien no vive en la zona a veces le resulta fácil desviar la mirada y no abordar este tema. El Estado de Excepción es necesario, pero se debiera haber tomado medidas desde antes. La lucha que tiene el pueblo mapuche se entiende por las circunstancias históricas, pero no solo eso genera el conflicto, hay otras situaciones que tienen que ver con un tema político y está el narcotráfico. Entonces, es una mezcla, pero es necesario este Estado de Excepción.

- Usted es creyente, ¿de qué manera podría aportar el cristianismo en la Cámara de Diputados sin reñirse con las necesidades sociales que se discuten allí?

- Desde mi adolescencia comencé a desarrollar mi vida espiritual y por lo que he aprendido el cristianismo nos lleva a pensar en el prójimo. Si resulto diputada quisiera ejercer sobre la base del paradigma del amor, sin egoísmo, sin buscar el bien de unos pocos, desde el respeto y la honestidad, algo que los votantes anhelan ver. Creo que podemos aportar a una política sin malas prácticas, sin coimas, que sea sincera, transparente, enfocada en el respeto y la dignidad de las personas. Esto no es algo nuevo, siempre ha habido cristianos en política. Tenemos mucho que aportar. Chile necesita nuevos políticos y los cristianos debemos levantarnos para ponernos al servicio del país. Estamos puestos en este país para ser un aporte, ser luz y sal.

- De resultar electa, ¿cuál sería su compromiso con el distrito?

- Mi anhelo, si salgo electa, es ser una diputada cercana a la gente, que pueda trabajar siempre en terreno, no prometer algo que no voy a cumplir, sino estar abierta a todas las miradas y necesidades de las distintas comunas que componen el distrito 23 y poder aportar en lo máximo posible al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros vecinos en La Araucanía.

" "

"(Los cristianos) podemos aportar a una política sin malas prácticas, sin coimas, que sea sincera, transparente, enfocada en el respeto y la dignidad de las personas". La lucha que tiene el pueblo mapuche se entiende por las circunstancias históricas, pero no solo eso genera el conflicto, hay otras situaciones que tienen que ver con un tema político y está el narcotráfico".

"Ha faltado la participación de las organizaciones funcionales y territoriales"

E-mail Compartir

El profesor de ciencias y presidente del Instituto O'Higginiano en la Región, Mario Jorquera Rodríguez (UDI), cuenta con una vasta experiencia en el mundo público y privado, con esa expertiz adquirida desea ser un agente de recambio en el Consejo Regional, donde a su parecer ha faltado más vinculación con los territorios y su gente para resolver en conjunto proyectos de descentralización, seguridad, salud, educación, medio ambiente, conectividad, deporte y recreación.

- ¿Por qué desea integrarse al Core?

- Me motiva la renovación del Consejo Regional y eso pasa por una mezcla entre la experticia y la juventud. En el caso particular, por la expertiz en el mundo público y privado podemos entregar muchas vivencias y experiencias en beneficio de la Región. Yo tengo la experiencia pública, municipal y educacional, lo que me hace tener una expertiz para aportar en todos los proyectos regionales con una visión de La Araucanía. Las decisiones tienen que tomarse aquí en la Región: en descentralización, seguridad, salud, educación, medio ambiente, conectividad y en el aspecto deportivo, entre otras. Hago el llamado a los electores a que privilegien la experticia regional con alguien conocido por su labor.

- Usted va por Cautín 1, ¿qué percepción tiene del desarrollo de este territorio y sus necesidades?

- La sensación es de una integración entre ambas comunas como un gran centro urbano y polo de desarrollo regional. A todos nos interesa la seguridad, las oportunidades para muchas personas que no tienen acceso a grandes centros de salud y todo lo que significa el ámbito educacional. Pero insisto con la descentralización y no solo a nivel país, sino a nivel regional. El Gore, encabezado por Luciano Rivas y los 20 consejeros, tiene que hacerse eco de esta realidad, todos trabajando en pos del desarrollo de la Región.

- A su parecer, ¿cómo se ha desempeñado el Core de La Araucanía en sus funciones?

- Creo que ha faltado la participación de las organizaciones funcionales y territoriales. Se necesita una mayor participación y la canalización de esas inquietudes. Muchas veces a nivel de Gobierno Regional estas son decisiones políticas, pero antes de la decisión política está la decisión territorial y funcional de esas instituciones, y hay que buscar los puentes, los puntos de acuerdo, porque la única forma de avanzar en un buen desarrollo con seguridad es mantener el diálogo. Podemos tener diferencias, pero siempre uno tiene que ceder para poder llegar a un punto común. Hay que restablecer las confianzas.

- Otros candidatos han criticado el "amiguismo" entre cores y alcaldes. Si resultara electo: ¿cuál es su compromiso en el ejercicio del cargo?

- Uno es habitante de la Región, por eso no hay que hacer un distingo en Cautín 1, Cautín 2 y Malleco; hay que verlo como un todo integral para un trabajo armónico y territorial que vaya en beneficio de la gente. El Core debe priorizar los recursos y eso significa análisis, apertura y diálogo para tener los mejores proyectos y utilizar lo mejor posible los recursos.

Candidato a CORE