Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Cada comuna tiene problemas específicos de los que hay que hacerse cargo"

E-mail Compartir

Poner al servicio de la Región la experiencia adquirida al alero de municipios es uno de los objetivos de la candidata a core, Carla Hormaechea Mena (Evopoli), quien se compromete a enfocar su trabajo - si se lo permiten - en el apoyo al emprendimiento, reactivación económica, protección del medio ambiente, fomento de la agricultura sustentable, seguridad ciudadana y protección a los niños y al adulto mayor.

- En lo particular, ¿por qué desea ser consejera regional?

- Mi familia y en especial mi mama y mi tía me enseñaron que en el lugar que uno se desempeñe tiene que ser un aporte, trabajar duro y siempre ayudar a quien lo necesite. Como core me gustaría utilizar mis conocimientos y capacidades para potenciar los planes de desarrollo regional que sean necesarios para solucionar los problemas y mejorar la calidad de vida de las personas en nuestra Región.

- Usted postula al Core en representación de Cautín 2, ¿qué percepción tiene de esta circunscripción?

- Cada comuna tiene problemas específicos de los que hay que hacerse cargo, pero lo que casi todas tienen en común es la sensación de falta de oportunidades en relación a las ciudades más grandes, servicios de salud que no son suficientes especialmente en zonas rurales y que cubran las necesidades del adulto mayor; mejoras en puentes y caminos; sensación de inseguridad, poca ayuda para emprender y, en general, los sectores rurales necesitan mayor apoyo y recursos. Hay muchas necesidades en esta Región que requieren un Gobierno Regional que esté al tanto de ellas y las transforme en las políticas públicas que sean necesarias para solucionarlas y propender al desarrollo.

- ¿Cuáles son sus propuestas de candidatura?

- Utilizar la experiencia que adquirí trabajando en servicios públicos, especialmente en los municipios en los que me desempeñé para llevar los problemas de la gente al Gobierno Regional y materializarlos en soluciones. Siempre estaría dispuesta a escuchar las necesidades de las personas, de las comunidades, agrupaciones y buscar soluciones concretas. Además, tener un especial enfoque en el apoyo al emprendimiento y la reactivación económica, la protección del medio ambiente y el fomento de la agricultura sustentable, la seguridad ciudadana y protección a los niños y al adulto mayor.

- ¿Qué mirada aportaría una consejera Evopoli? Y ¿cuál será su compromiso con las comunas de la circunscripción de resultar electa?

- Mi compromiso es aprovechar las oportunidades y fortalezas que tiene nuestra Región y aprovechar los recursos del Gore para invertir en las comunas, que La Araucanía crezca económicamente a pesar de las dificultades, siempre tener la disponibilidad de escuchar los problemas de la gente y hacer algo al respecto, buscar soluciones concretas; fomentar proyectos de desarrollo, evaluar y fiscalizar para que los recursos regionales sean bien administrados y, por lo mismo, honestidad y transparencia en el ejercicio del cargo.

Candidato a CORE

"Creo que el nuevo ciclo político puede sentar las bases para la solución del conflicto"

E-mail Compartir

Si se lo permiten, el candidato a diputado (PEV) por el distrito 22, Luis Fuentes Lobos, trabajará para legislar y fortalecer los derechos sociales en la Cámara Baja, eso además de levantar un eje ecológico dentro del Congreso con la finalidad de apurar el paso frente a la crisis ambiental que nos pisa los talones. Desde su perspectiva y considerando la historia pasada y reciente, en adelante hay oportunidades para resolver el conflicto de La Araucanía, lo que - entre otros factores - pasa por integrar a todos los protagonistas, incluidos los que no se sienten representados hoy.

- Luis, ¿qué motivaciones lo conducen a asumir esta candidatura?

- Primero, por la desigualdad que hay en la Región y, segundo, por la crisis ecológica que estamos atravesando. Mi motivación es legislar para la gente, para disminuir la desigualdad y proteger el medio ambiente considerándolo como un sujeto de derecho, como se hace en otros países y no como un recurso.

- ¿Le falta a la Cámara Baja más representantes ecologistas?

- Sí, faltan más representantes ecologistas por la misma situación de crisis que acabo de mencionar, porque no se ve en el futuro una intención de cambio, pero además es necesario ampliar los cupos parlamentarios eliminando el Senado, con disminución de sueldo para todos. Mi propuesta es disminuir mi sueldo en un 90% y ese 90% no donarlo a los partidos como lo hicieron otras personas, sino a fundaciones para ayudar a la protección de los animales. Mi interés no es llegar al parlamento por dinero.

- ¿Qué situaciones a favor del distrito 22 le gustaría defender mediante iniciativas legales y votaciones en el Parlamento?

- Creo que el distrito 22 está marcado por el modelo de desarrollo forestal lo cual ha traído hacia los habitantes del territorio la consecuencia de hipotecar el futuro de la naturaleza y de la supervivencia. Lo que me motiva a ir en esta elección tiene que ver precisamente con el cuidado del agua y la biodiversidad. Desde mi perspectiva si no tenemos este elemento fundamental bien cuidado no tenemos posibilidad de existir como seres humanos. Por eso voy por el Partido Ecologista. Hoy la actividad forestal es lucrativa, pero eso no se condice con la situación del distrito, donde hay comunas como Purén que tiene índices de calidad de vida similares a países de África. Esos son datos, no percepciones. Entonces, creo que hay que replantearse cuál es el modelo de desarrollo que queremos como Región.

- La Araucanía ha permanecido bajo Estado de Excepción por los hechos de violencia rural, ¿qué opinión le merece esto?

- Creo que es una mala medida, pero viene a responder a la forma de cómo Piñera intenta solucionar los conflictos, o sea, haciendo un símil con lo que ocurre en el estallido social, cuando hubo movilizaciones masivas y lo que él pensó fue crear esta imagen de enemigo interno y movilizar recursos militares para solucionar un problema político. La solución nunca ha sido militar. Las soluciones son políticas. Y después de 15 días de Estado de Excepción ¿hay solución? Este es solo un pie de inicio para pasar a un Estado de Sitio que es lo que plantea la derecha más dura. Entonces, se está militarizando un conflicto que es político y no se da una solución real que es lo que queremos los habitantes de la Región.

- En cuanto a expectativas, ¿cree que con el cambio de gobierno que habrá, la futura composición del Parlamento y una Constitución en proceso habrá chances de encaminar el diálogo entre el Estado y el pueblo mapuche?

- Debería sentar las bases para un diálogo, pero eso está en veremos. Las elecciones están abiertas para saber cómo quedará conformado el Congreso, y el proceso de la convención, con el cual estoy de acuerdo, yo espero que sirva para sentar las bases institucionales para solucionar este conflicto, sin embargo, falta el plebiscito de salida. Ahora, creo que el nuevo ciclo político puede sentar las bases para la solución del conflicto, sin embargo, aquí siguen faltando los protagonistas, especialmente la gente que no se siente representada con la convención.

- Si tuviera que priorizar, ¿qué tipo iniciativas legales promovería en el Congreso?

- Lo primero tiene que ver con la consagración de derechos sociales, eso involucra la educación y las pensiones, porque no queremos más AFP, sino un nuevo sistema de seguridad social más integral. Entonces, mi trabajo legislativo irá orientado en ese sentido. Siempre a favor de las personas. En segundo lugar está el eje ecológico, creo que la crisis ecológica antecede a todas las demás crisis y debemos intentar avanzar en los efectos que esta tendrá, que además de ser inevitable, aún no tiene medidas de mitigación que sean claras; y que en general es la protección de la vida en su conjunto.

"

"Después de 15 días de Estado de Excepción ¿hay solución? Este es solo un pie de inicio para pasar a un Estado de Sitio que es lo que plantea la derecha más dura. Entonces, se está militarizando un conflicto que es político y no se da una solución real que es lo que queremos los habitantes de la Región".

"

"Creo que hay que replantearse cuál es el modelo de desarrollo que queremos como Región".