"Para restaurar las confianzas hay que llevar la política a la gente, escuchando y saliendo a terreno"
Con el convencimiento de que el Partido de La Gente es una de las propuestas innovadoras que el país necesita para enfrentar los próximos desafíos, el profesor Roberto Moncada Hernández buscará un escaño en la Cámara Baja por el Distrito 23, representando a la colectividad política que lidera el candidato presidencial Franco Parisi.
Superar la pobreza en la Región por la vía de la economía solidaria es el principal eje de su programa, pretendiendo además destinar parte de las asignaciones parlamentarias para financiar una clínica de beneficencia que atienda gratuitamente a quienes no pueden solventar gastos en salud.
- Roberto, ¿qué lo motiva a presentar esta candidatura?
- Como presidente del Colegio de Profesores me he dedicado a defender a los docentes en todo lo que tiene que ver con sus demandas laborales. Ahí me dí cuenta que podía ayudar a mucha gente como dirigente, entonces se me pasó por la mente la idea de ser diputado pensando que podría llegar a ayudar a más personas. Me inscribí en las primarias del partido y quedé dentro de las personas escogidas y ahora soy oficialmente candidato.
- ¿Qué le puede ofrecer el Partido de La Gente al país, a partir de una futura gestión parlamentaria?
- Si es que el partido es mayoría, le puede ofrecer a la ciudadanía el votar las leyes a través de la democracia digital y real que se está proponiendo. Se llama democracia real porque llega a la gente y digital porque se trata de hacerlo a través de una APP. Eso me gustó y es un aporte a los cambios que se quieren generar en política.
-¿Cómo es posible restablecer las confianzas frente a una ciudadanía desilusionada?
- La gente desconfía mucho de los políticos y está muy alejada de la política porque la política se alejó de la gente. Para restaurar las confianzas hay que llevar la política a la gente saliendo a terreno, escuchando, estando con la gente y así lo debieran hacer todos porque esa es la única manera que tenemos para poder restaurar las confianzas.
-¿Cuáles son las principales urgencias en el Distrito 23?
- Una de las principales es la ayuda que se le debe dar a las personas para el acceso a la vivienda. Con esto de la inflación han subido los valores de las viviendas y se han estancado los comités de vivienda (...) Hoy día se ve una especie de hacinamiento en todas las comunas y creo que ahí hay un tema a abordar. El otro asunto primordial es la creación de oportunidades para los microempresarios, las pequeñas Pymes locales porque en muchas comunas las personas no tienen forma de generar ingresos.
-¿Cuál es el principal eje de su propuesta programática?
- La temática principal a la que quiero apuntar es a superar la pobreza a través de la economía solidaria. Junto con eso, me interesa realizar una intensa fiscalización de las municipalidades, crear una clínica de beneficencia y potenciar lo que llamamos el Banco del Tiempo. Dentro de lo que es la economía solidaria, queremos crear la Clínica de Beneficencia que consiste básicamente en contratar profesionales de la salud con el dinero de las asignaciones que recibiría como diputado, de manera de poder atender gratuitamente en el área dental, oftalmológica y de medicina general para empezar porque después se pueden abarcar otras especialidades. Y, por último, me interesa dinamizar y hacer visible lo que se conoce en el país como el Banco del Tiempo que es una actividad solidaria de beneficencia que agrupa a personas que no intercambian bienes y servicios por dinero, sino que por tiempo. Es decir, por ejemplo, yo como profesor puedo hacer una hora de clases y después esa hora de clases se la puedo pedir a un abogado para que me entregue una asesoría jurídica.
-¿Cómo ha observado el proceso constituyente? ¿Tiene expectativas?
-Mi expectativa al inicio era buena. Yo pensé que esto iba a ser para mejor y la verdad es que me ha decepcionado el trabajo de los constituyentes porque creo que han caído en el mismo juego de la política tradicional.
-¿Definitivamente no tiene esperanzas de lo que pueda resultar de la CC?
- Si se permite el plebiscito de salida y las personas votan a favor o en contra de lo que se está proponiendo, me parece bien, pero tengo temor de que los partidos políticos influyan para que no se haga este plebiscito de salida y que la Constitución se cree finalmente con lo que los partidos políticos propongan. Yo lo veo así y por eso me decepciona.
-¿Cuál es su visión del conflicto en La Araucanía? ¿Ve alguna salida posible?
-Tengo claro que actualmente hay un grupo de personas que están adjundicándose la representación del pueblo mapuche (...) Están haciendo actos de terrorismo en nombre del pueblo mapuche y no son representantes del pueblo mapuche. ¿Cuál es mi propuesta? Si logro llegar al Congreso quiero recorrer los territorios y ver cuáles son las necesidades de cada comunidad y, en definitiva, ese diálogo nos va a llevar a la solución. El diálogo obviamente tiene que ser primordial, porque aquí no puede imperar la violencia.
-¿Por qué cree que los sucesivos gobiernos han fracasado en darle una solución al conflicto?
-Porque cada gobierno democrático que ha pasado desde el término de la dictadura, propuso e implementó soluciones que después quedaron en nada porque vino otro Gobierno que comenzó nuevas iniciativas. Entonces aquí no hay continuidad y como no hay continuidad, todo hay que comenzarlo de nuevo. También creo que aquí hay intereses de gente que le gusta que esto siga así porque saca provecho económico de esto y me refiero a grandes empresarios que tienen que ver con las forestales (...) Les conviene seguir con este conflicto porque todos los predios forestales están asegurados.
"
"Tengo claro que actualmente hay un grupo de personas que está adjudicándose la representación del pueblo mapuche (...) Está haciendo actos terroristas y no son representantes del pueblo mapuche".