Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parte unidad de investigación para convertir a La Araucanía en una región frutícola

EN INIA CARILLANCA. Entrada en funcionamiento se realizó con una primera planta instalada por el gobernador regional, Luciano Rivas.
E-mail Compartir

Contar con información oportuna y científicamente validada sobre qué especies y variedades frutales pueden alcanzar mayores niveles de calidad y productividad en las condiciones agroclimáticas de la Región, es el desafío de la unidad de investigación de Araucanía Frutícola -Programa Desarrollo de Polos de Innovación Frutícola, Código BIP: N°40013096-0-, iniciativa financiada por el Gobierno Regional e implementado por Inia Carillanca, que busca impulsar a los agricultores de cultivos tradicionales hacia la fruticultura.

polo de desarrollo

El inicio oficial de la unidad de investigación se realizó con la instalación de la primera planta, en manos del gobernador regional Luciano Rivas, quien visitó las dependencias en Vilcún para conocer en terreno el plan de investigación.

"Hoy La Araucanía está convirtiéndose en un polo de desarrollo de la industria frutícola", precisó la autoridad regional, quien agregó que "tenemos grandes desafíos y lo que está haciendo Inia Carillanca es la investigación más aplicada de las diferentes variedades, ahondando los temas de riego y las condiciones en las cuales se puede llegar a mejores rendimientos en los diferentes cultivos".

La unidad de investigación de Araucanía Frutícola es una unidad modelo para el sur de Chile en el sentido que desarrolla conocimiento y paquetes tecnológicos adaptados a la Región y sus productores, generando respuestas para mitigar los efectos del cambio climático y aprovechar las oportunidades que abre a La Araucanía el desplazamiento de la frontera climática hacia el sur del país.

Así lo explica el director de Araucanía Frutícola, Miguel Ellena, quien señala que "nosotros creemos que la fruticultura va a ser el motor para el desarrollo económico de esta Región porque tenemos suelos aptos para desarrollar fruticultura en distintas especies y aprovechar el cambio climático que ha desplazado la frontera de producción de muchos cultivos que, hace un par de años, era imposible pensar en ellos en la Región. A esto se agrega la mayor disponibilidad de agua para poder pensar en una fruticultura moderna, con mayor producción por unidad de superficie y calidad de fruta", dijo.

Los resultados de la investigación se traspasarán a los productores agrícolas para la toma de decisiones. "En esta línea del programa desarrollamos innovación y tecnología para la fruticultura, de manera de hacerla llegar a toda La Araucanía y permitir que los agricultores tomen mejores decisiones productivas", indica Elizabeth Kehr, directora de Inia Carillanca.

funcionamiento

Araucanía Frutícola compartirá con los agricultores de la Región este conocimiento y paquetes tecnológicos, a través de la próxima creación de grupos de transferencia tecnológica (GTT) y un plan de formación de competencias en fruticultura de cupos limitados, en cada uno de los 6 distritos agroclimáticos del programa: Angol-Renaico, Traiguén, Temuco Costa, Temuco Cordillera, Temuco Centro y Cunco.

Vecinos de población Los Fundadores exigen mayor seguridad vial

REUNIONES. El core Claudio Aceitón y la concejala Evelyn Mora se trasladaron al lugar para verificar la situación.
E-mail Compartir

L a Población Los Fundadores de Padre Las Casas, histórico barrio de la comuna, ha quedado al debe en materia de seguridad vial, según dicen los vecinos del sector.

Y es que la preocupación y el miedo a ser atropellados son sentimientos recurrentes entre quienes habitan en las cercanías de avenida Pleiteado, entre Ejército y camino a Truf Truf, ante el alto tráfico vehicular por una ruta que no cuenta con ningún tipo de seguridad vial. Y precisamente eso exigen los vecinos: la acción del municipio y soluciones ante una situación que esperan no pase a mayores.

"Tenemos bastantes problemas, pero lo que nos aqueja como pobladores de este sector es el exceso de velocidad de los vehículos, que pasan muy fuerte, han atropellado animalitos y no queremos que más adelante ocurra una desgracia donde atropellen a una persona", dijo Cristian Garrido, vecino de la Población Los Fundadores de Padre Las Casas.

Lo segundo, explicó Garrido, tiene que ver con la falta de veredas -en ciertos tramos- por ambos costados de la calzada, lo que dificulta aún más el tránsito peatonal, obligando a los transeúntes y ciclistas a desplazarse por las vías exclusivas de vehículos, poniendo en riesgo su integridad.

Tras conocer la situación, el core Claudio Aceitón junto a la concejala de PLC, Evelyn Mora, se trasladaron al sector con el fin de poder evidenciar en terreno el peligro que enfrentan los habitantes de la Población Los Fundadores y poder plantear eventuales soluciones en el corto y mediano plazo.

El core Claudio Aceitón expresó que "este sector corresponde a Serviu, y a través del municipio y del Concejo Municipal esperamos que se pueda llegar a esta institución".

"Hoy día quisimos estar en terreno para hacer las gestiones con la Municipalidad y gestionar la instalación de reductores de velocidad y señaléticas", dijo la concejala Evelyn Mora.