Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Dar solución en cuanto a lo global, en eso creo que está al debe el Core"

E-mail Compartir

Formar un círculo virtuoso con las universidades regionales para levantar necesidades y dar soluciones más efectivas en el territorio, es una de las propuestas que lleva bajo el brazo el candidato a core Marcelo Jano Morales, quien ve en el tratamiento de la basura y el acceso al agua potable dos grandes retos para la próxima gestión pública de la cual desea formar parte.

- ¿Cuál es su historia? ¿Por qué postula al Core?

- Uno es porque yo trabajo en el ámbito público, en la Subdere y tengo mucho contacto con el tema de las inversiones, y básicamente lo que me interesa es colaborar con el desarrollo regional desde el punto de vista más técnico. Llevo tres años recorriendo la Región, trabajamos con inversiones en distintas áreas y vamos viendo cómo cada inversión mejora ciertos sectores. Ahora, enfocar este esfuerzo desde el Core es mucho más interesante porque las inversiones son más fuertes, no son focalizadas y se puede tomar de acción general respecto de generar reales cambios al interior del territorio.

- En redes sociales ha difundido dos temas que le interesa resolver: la falta de agua y el tratamiento de la basura. ¿Cómo trabajar en ello y qué otros temas forman los ejes de su candidatura?

- Los ejes son el tema de la basura, que es un tema preocupante a nivel Región dado que tenemos más de la mitad de las comunas con sitios de disposición final colapsados o por colapsar. En este ámbito cada comuna trata de salvarse, pero el reto hay que abordarlo de manera integral y hay que sumar a las universidades y hacer un plan regional. Otros temas importantes son el acceso al agua potable y la conectividad vial, ambos ayudan a acortar mucho las brechas de desigualdad territorial. Necesitamos dar soluciones a las familias de los sectores rurales. Si bien se aprueba proyectos de APR seguimos en deuda respecto de los servicios básicos. Tenemos la red caminera más grande del país y mejorando caminos y puentes podemos elevar la calidad de vida de las personas. Otro reto es avanzar en planificación urbana.

- ¿En qué lo ha hecho bien el Core y en qué está al debe?

- Si bien uno se elige por una circunscripción, el enfoque que quiero aplicar es una mirada integral, ver la Región como un todo, obviamente con sus matices, y dar solución en cuanto a lo global, en eso creo que está un poco al debe el Core. Se invierte mucho, pero sin embargo las inversiones son muy focalizadas, muy puntuales, y de repente perdiendo el foco de las necesidades más básicas. Todo contribuye, pero creo que hay cosas que no pueden ir por delante de la necesidad de agua, por ejemplo. Hay que priorizar.

- Respecto de Cautín 2, ¿cómo hacer justicia con las comunas del territorio?

- Todo parte por planificar de mejor manera la priorización de las inversiones. Debemos tener un enfoque más global y aquí debemos integrar más a otras entidades, apoyarnos en nuestras universidades en vez de gastar plata en consultorías privadas. Creo que podríamos formar un círculo virtuoso para el levantamiento de necesidades y dar soluciones más efectivas.

"Me motiva el paso táctico de nuestra nación hacia la audetodeterminación mapuche"

E-mail Compartir

Integrante del grupo de personas mapuche que consolidará la "Caminata por la paz, mitigación al cambio climático y la autodeterminación" en la Región, Héctor Curiqueo Melivilu es una de las nuevas voces que se alza para intentar cambiar la composición del Core e instalar los temas que ayudarán a posicionar las demandas históricas del territorio y pueblo originario.

- Héctor, ¿qué lo motiva a postular al Core de La Araucanía?

- Me motiva a ser candidato el paso táctico de nuestra nación hacia la audetodeterminación mapuche, derecho reconocido en instrumentos internacionales como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y en donde el cargo de consejero regional permite promover el derecho al desarrollo y a la participación consagrada en el derecho internacional. Lo segundo dice relación con incidir sobre los temas fundamentales que afectan a los mapuche relacionados con el cambio climático, la protección del "itrofill mongen" (la vida del medio ambiente) y prevenir los daños culturales tangibles e intangibles.

- Este año hay 224 candidatos a core. ¿Cómo lo ha hecho usted para difundir su candidatura y contenidos?

- Somos muchos los candidatos. En mi caso, he tomado la decisión de hacer una caminata por el distrito que me corresponde, recorriendo las comunidades mapuche por 15 días, haciendo una pausa en las ciudades y entregando mis propuestas. Junto a otros candidatos hemos denominado a esta actividad "Caminata por la paz, mitigación al cambio climático y la autodeterminación". Así he conversado con muchos peñi y lamngen, además de personas no mapuche y en el desarrollo de esta actividad ahora nos esperan en comunidades y en las ciudades.

- ¿Cuáles son los temas mueven su postulación?

- Estos ejes no tienen por objeto convertirme en un funcionario más dentro de la institucionalidad, sino, como he señalado, responde a un paso táctico o estrategia para hablar sobre el derecho de la autodeterminación mapuche y promover el desarrollo y la participación, además de proteger el medioambiente y frenar propuestas que tengan afectación sobre los derechos del Pueblo Nación Mapuche.

- ¿Qué opina del trabajo realizado por el Core y cómo mejorarlo?

- He visto un trabajo incompleto, se dice mucho y no se hace nada. Existe el compadrazgo de los partidos políticos para distribuir los recursos a las comunas, pero, en definitiva, el problema dice relación en cómo mejorar la distribución de esos recursos y generar mecanismos que permitan la participación efectiva de la ciudadanía regional. Hay que dar urgencia a materias relacionadas con el medio ambiente y protección de la biodiversidad (...).

"Mi idea fuerza es la justicia territorial y transparencia de los fondos regionales"

E-mail Compartir

Militante DC desde que era adolescente, Alejandro Beltrán Ulloa, ha seguido la senda de la vocación pública y hoy no se pierde, él es una de las cartas políticas dispuestas a defender la justicia y equidad territorial al interior del Consejo Regional de La Araucanía, al cual postula desde Cautín 2.

- Hay 224 candidatos a core, ¿qué le parece esta cifra y qué lo motiva a usted a llegar a esta instancia?

- Yo valoro que las personas se interesen por participar. El mismo proceso de cambio que está viviendo el país motiva a que mucha gente se atreva hoy a dar este paso, de tratar de interpretar la nueva realidad que enfrenta Chile. Y lo que me motiva a mí es el servicio público. Tengo una vocación y una formación que me orienta hacia el servicio público, siempre. Tengo el gran deseo de ayudar a la gente más modesta, sencilla, de fuerza y trabajo, y representar las ideas del humanismo cristiano.

- A su parecer, ¿cómo lo ha hecho el Core en su responsabilidad con las 32 comunas de la Región?

- Mi idea fuerza es la justicia territorial y transparencia de los fondos regionales. No puede ser que esta Región sea la más pobre de Chile, por lejos. Uno de los problemas y origen de la violencia que vivimos en este territorio está en que no hemos sido capaces de generar las condiciones de equidad y justicia territorial. Esa es una realidad. Se requiere una fuerte fiscalización de parte de la ciudadanía en la selección de los proyectos y en la focalización de los recursos, y transparentar estos mismos, conocer en qué se gasta y quiénes participan de esos proyectos.

- En cuanto a contenidos, ¿cuáles son los ejes que mueven su postulación?

- Yo tengo una propuesta que la expongo en un documento que ha sido parte del debate con la gente. Este se refiere, por ejemplo, a que debemos preocuparnos de lo que viene después de la pandemia, el apoyo psico-social al sistema educacional, que en 2022 el FNDR contemple en materia de ejecución un recurso para que las escuelas y liceos puedan trabajar un programa de autocuidado, salud recreativa y fortalecimiento organizacional (…). En el tema medioambiental se tiene que doblar los fondos en materia de protección para recuperar ríos, lagos, humedales y bosques. Y en cuanto a seguridad ciudadana, la comunidad requiere proyectos para retomar la tranquilidad, necesita que el Estado y el Gore le den una mano para hacer una vida más normal.

- Si lograra el voto ciudadano, ¿cuál es su compromiso con el electorado?

- Yo quisiera ser un core transparente, que participara junto con la gente en el diseño, planificación y ejecución de sus propios proyectos. Quiero ser un core fundamentalmente ético, motivado por valores de transparencia y probidad, porque no puede ser que existan dudas respecto del quehacer de los cores, algunos incluso sancionados por probidad.

Candidatos a CORE