Secciones

Julio Contreras Baratella (PC), Cautín 2:

"El error de base del sistema de salud es el hospitalocentrismo"

E-mail Compartir

El director del departamento de Salud de Cunco, el psicólogo Julio César Contreras Baratella, se presenta a su primer desafío electoral buscando un cupo en el Consejo Regional por Cautín 2, después de toda una vida militando en el PC.

Posee una larga trayectoria como trabajador del área de la salud en el servicio público, habiéndose desempeñado en distintos municipios, hospitales y servicios.

Hoy, el candidato aspira a que de la mano del trabajo de la CC, "la salud sea un derecho universal", planteando además su negativa a la extensión del Estado de Emergencia: "El tema se ha caricaturizado y ha habido un pésimo trabajo de las policías y de la justicia".

- ¿Por qué quiere ser core?

- Porque luego de haber trabajado bastante en el área de la salud puedo ser un aporte y, en especial, en lo relacionado con la salud rural, sobre todo porque la salud no está considerada en los ordenamientos territoriales.

- ¿Cuáles son sus propuestas de campaña?

- Lo primero es equidad e inversión en salud rural, necesitamos que se distribuyan recursos de manera equitativa para el mejoramiento e insumo de las postas, ya que en la actualidad tienen que postular con un proyecto, sin que exista un nivel mínimo de calidad en la atención. El segundo eje es el adulto mayor, ya que tampoco son prioridad en el Gore, en circunstancia de que La Araucanía es una de las regiones con la mayor concentración de adultos mayores de Chile. Necesitamos albergues de día para ellos y fortalecer sus redes, porque están muy solos. La mujer es el tercer eje de esta campaña y aquí nos interesa generar espacios para conseguir una mayor autonomía económica. Han sido capacitadas por 20 años, pero lo que se requiere es que tengan acceso a mercados. El último punto es el tema medioambiental, necesitamos preocuparnos de la contaminación de los lagos y de tener una sola planta regional de reciclaje.

- ¿Por qué la brecha en salud en una problemática endémica en el país?

- Porque la atención primaria cuenta con un 20% de los recursos en salud, mientras que los hospitales se quedan con el otro 80%. Hay un descuido grande y un error de base del sistema debido a este hospitalocentrismo en desmedro de una política de cuidados, dado que la mayoría de los pacientes se atiende en la salud primaria, sin embargo, llega al hospital con la enfermedad ya desarrollada. Para evitar que las personas se enfermen necesitamos un trabajo educativo, social y más comunitario.

Marcos Torres Patiño (IND-DC), Cautín 1:

"Agra Temuco quiere un representante dentro del Core"

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Gremial de Restaurantes y Asociados de Temuco (Agra Temuco), Marcos Alejandro Torres Patiño (IND-DC), es candidato a core por Cautín 1.

El emprendedor cervecero y gastronómico fue quien unificó el año pasado a su rubro, en medio del difícil confinamiento de la pandemia y las quiebras, buscando presionar ante las autoridades la apertura de los locales.

Sufrió en carne propia los coletazos del encierro, ya que producto de la extensión de las restricciones sanitarias, y un Fogape que había que empezar a pagar antes del regreso a la normalidad comercial, no tuvo más alternativa que vender su Restobar Frontera después de 10 años de funcionamiento.

Hoy, Agra Temuco lo integran 80 socios (dan trabajo a 1.400 personas) y es parte del gremio nacional. De la mano de su gestor y vocero, quien en su minuto además negoció la política del "Bono Alivio para las Pymes" con Provoste, han logrado importantes concesiones.

Ahora, el siguiente desafío del gremio es instalarse con un representante en el Core en un cupo gestionado con la DC para seguir luchando por la reactivación económica regional y la defensa de todas las Pymes, siendo los ejes de esta campaña la conectividad y comercio digital, emprendimiento y ecología, educación y participación ciudadana, salud y deporte.

- ¿Qué pasa si hay una nueva ola por Delta y vuelven los confinamientos?

- Otro confinamiento es imposible porque se iría a la quiebra un 40% de los locales a nivel nacional. Si fuera así habría una movilización nacional.

- ¿Cómo está el gremio hoy?

- Las ayudas siempre fueron insuficientes. Cada uno de manera independiente tuvo que prorrogar con su banco los créditos Fogape que había que empezar a pagar en diciembre, en circunstancia que seguíamos confinados. Es verdad que el sector hoy está aperturado con el 60% del aforo real, sin embargo esto está lejos de terminar, ya que las deudas acumuladas durante un año y medio significan al menos tres años de trabajo. Hoy el Delta es una sombra que aleja las certezas, en medio de un conjunto de trabas para funcionar.

- ¿Cómo evoluciona esta labor gremial en un interés político?

- Una vez que vimos los resultados en la negociación de los "mínimos comunes" con la expresidenta del Senado. Entonces vimos que éramos un gremio nuevo que después de un año de lucha estaba consiguiendo mejores condiciones para el sector, sus clientes, trabajadores y familias, así es que decidimos estar dentro del Core y cerca de las nuevas autoridades.

- ¿Por qué quiere ser Core?

- Porque golpeamos las puertas el año pasado y no obtuvimos nada. Hubo poca sensibilidad con el sector, por eso Agra Temuco quiere un representante dentro del Core, donde representaré a mi sector y a todas las pymes de mi Región. En el Core tiene que haber gente de nuestro mundo para hacer un enlace con el mundo político.

Natalia Cisternas Muñoz (PS), Cautín 1:

"Deseo involucrar en el ejercicio ciudadano a la infancia y juventud"

E-mail Compartir

La estudiante universitaria y militante del PS, quien ha sido dirigente activa de varias estructuras del partido, Natalia Andrea Cisternas Muñoz, asume su primer desafío electoral postulando a core por Cautín 1.

Actualmente es la presidenta regional de la Juventud Socialista Araucanía y secretaria de Formación Política del Provincial Cautín. También es miembro activo de organizaciones vinculadas a la infancia, adolescencia, campamentos y la mujer.

- ¿De dónde viene su interés por la militancia desde tan pequeña?

- Lo que pasa es que mi padre, Julio Cisternas (Q.E.P.D.) fue un importante socialista y mi madre funcionaria pública por 30 años, entonces, siempre estuve vinculada a la política y al servicio público. Fue un ejercicio de infancia acompañando a mis padres en las actividades.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Porque es necesario que se diversifique el Core, entendiendo que hoy, de 20 miembros solo seis son mujeres y ninguno es menor de 35 años. Por otro lado, como mujer joven tengo interés en abrir el presupuesto regional a la participación ciudadana vinculante, además de involucrar en el ejercicio ciudadano a la infancia y juventud, quienes aunque no voten son parte de la construcción de la sociedad.

- ¿Apoya entonces que menores desde los 16 años voten el plebiscito de salida de la CC?

- Apoyo la propuesta porque es una posibilidad para que los adolescentes ejerzan su ciudadanía.

- ¿Cuáles son sus propuestas de campaña?

- No tengo ninguna promesa, pero mi compromiso está en la gestión para apoyar y orientar a la población en la postulación de proyectos. Además hay que terminar con la lógica clientelar del Core, ya que en el ejercicio de la democracia es uno quien tiene que depender de ellos y no al revés. También deseo crear consejos consultivos barriales y dinámicos en donde se involucre al barrio en las distintas decisiones presupuestarias. La idea es que dichas actas sirvan de insumo para discutir en el Core.

- ¿Qué opina del trabajo realizado por la CC?

- Es un tremendo avance y avanza a paso firme, pero esto necesita tiempo. Lo que pasa es que por nuestro sistema e individualidad creemos que las cosas deben ser de inmediatas, cuando construir una nueva Constitución no puede ser algo inmediato, dado que queremos algo bien hecho.