Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Luis Osvaldo René Acevedo Cañon (pc), Cautín 1:

"La vía para solucionar el conflicto no es la militarización"

E-mail Compartir

El profesor Luis Osvaldo René Acevedo Cañon (PC) es candidato a core por Cautín 1. Se declara de pensamiento marxista leninista, es nieto de uno de los fundadores del PC y fue parte de la Juventud Radical Revolucionaria (JRR). Posee una larga trayectoria sindical y social.

-¿Por qué quiere ser core?

- Mi candidatura fue nominada por el Comité Central del partido y ratificada a nivel regional. Se me encomendó asumir este desafío por una decisión disciplinada desde la Cultura y las Artes.

- ¿Cuáles son sus propuestas de su campaña?

- La participación y la acción de los territorios en cuanto a propuestas sociales, culturales y económicas. Así como ocurre con el Consejo Nacional de las Culturas y las Artes. Me interesa el fomento de las organizaciones sociales, mapuches y del adulto mayor.

- ¿Qué opina de la extensión del Estado de Emergencia aprobado por el Congreso?

- Rechazo la medida porque la vía para solucionar el conflicto de la nación mapuche no es, precisamente, la militarización del Wallmapu. El hostigamiento que reciben las comunidades del pueblo mapuche, de parte de las fuerzas de orden represoras trae consecuencias funestas y lamentables, como la muerte que se está investigando. Esto no puede pasar en un país, en donde se dice que existe el Estado de Derecho.

- ¿Cuál es la opinión del desempeño de este Gobierno respecto de la priorización de La Araucanía?

- La falta de cumplimiento con la Región no es solo de este Gobierno, ya que viene de los tiempos de la Concertación inclusive, donde nunca hubo una voluntad para mejorar el conflicto mapuche, ni siquiera desde el punto de vista de los derechos humanos. Esta política ha sido funesta para la solución del conflicto y en este minuto estamos en una situación que puede derivar en un estallido de enfrentamiento que puede resultar caótico para la Región.

-¿Cómo evalúa el desempeño de la CC?

-En términos generales, me parece que la labor de la CC es positiva porque este país se tiene que reinventar respecto de la participación, las libertades fundamentales, los derechos humanos y la justicia social. Me hubiese gustado que no se privilegiaran los 2/3 en la CC, ya que esto favoreció más que nada a los pocos representantes que tiene la derecha, quienes hoy son los grandes derrotados. Este grupo posee rasgos fascistas, así es que no me parece que tengan oportunidades de opinar. Necesitamos justicia y reparación para las víctimas de la tiranía militar y del estallido social.

-¿Apoya la AC contra el Presidente Piñera?

- Sí, porque tiene que responder por los actos de violación a los derechos humanos, corrupción y robo.

"La Región está en un estado de conmoción interna por la arremetida de guerrilleros"

E-mail Compartir

El abogado independiente con trayectoria jurídica, hijo de empleados fiscales, y excandidato a diputado por el distrito 23 hace cuatro años, Patricio Rivas Gatica (Ind PRI), vuelve a la papeleta buscando ahora uno de los escaños a core por Cautín 1.

En el marco de las debilidades de la justicia procesal chilena, el candidato apunta a la problemática que generan "las leyes obsoletas" y "los atajos" del sistema, siendo a su juicio uno de los efectos que "la gran mayoría de los delitos no se investiga".

Por lo mismo, el jurista acusa, con cifras en mano, que "la justicia en el país es permisiva con la delincuencia", por lo que urge "una reforma que obligue a los fiscales a investigar". En este sentido, su tesis a modo de corolario es que "nuestro país está siendo asolado por la delincuencia nacional y extranjera porque todo tiene beneficios".

- ¿Cómo frenaría la delincuencia?

- Suspendería por un año las leyes de beneficios penales y metería a todos a las cárceles, medida que requiere aumentar la deficiente infraestructura penitenciaria.

- ¿Por qué renunció a RN?

- Por falta de oportunidades, quedándose los líderes políticos siempre con los cargos públicos. Con esto mataron a las nuevas generaciones y dejaron a la política regional sin tiraje. Por eso nos fuimos desilusionados.

- ¿Por qué quiere ser core ahora y no insistió en una diputación?

- Esta candidatura me la ofrecieron y la acepté porque la Región de La Araucanía está en un estado de conmoción interna producto de esta arremetida de células guerrilleras que están siendo apoyadas y armadas por la extrema izquierda. Frente a este escenario la Región requiere medidas extraordinarias desde el Gore y, por eso, consideré que las urgencias hoy no están en el Parlamento.

- ¿Cuál es el origen de las guerrillas y las armas?

- Hay un origen de nivel continental, sin embargo, concluyo que las armas incautadas son los fusiles M16 nunca encontrados de la internación de armas de Carrizal Bajo.

- ¿Cuáles son sus propuestas de campaña?

- Impulsaría como primera prioridad la descontaminación de la intercomuna promoviendo la llegada de la renovación del parque automotor mayor y menor por uno "cero emisiones" (eléctricos). La seguridad es la segunda urgencia y aquí propongo la instalación de pórticos lectores de placas patentes en los accesos norte y sur de la Región, pero también en todos los accesos de las comunas más importantes de la Región. En tercer lugar está la educación, siendo una urgencia la reconstrucción de los establecimientos que han sido atacados y destruidos.

Cautín 1:

"Los mapuches no somos terroristas, es una parte minúscula la que hace barbaridades"

E-mail Compartir

Con solo 21 años de edad, el joven militante de la UDI de Padre Las Casas, Miguel Huitraqueo Palma, es el candidato más joven de las próximas elecciones. Se presenta a core por Cautín 1, desafío electoral que asume luego de haber descartado la opción de ser sacerdote.

"Tenía los contactos listos para irme, pero no alcancé a entrar por la pandemia más que nada. Al final, la vida me mostró que ese no era mi camino y tampoco mi vocación", relata el candidato, quien agrega que "el entrar a militar a la UDI fue determinante" para el giro que tomó su vida.

- ¿Por qué cambió la religión por la política?

- El entrar a la UDI hace menos de seis meses cambió el rumbo de mi vida. El ver la vocación de servicio tan grande de mis líderes nacionales y regionales, quienes siempre están en la calle y en terreno dispuestos a ayudar a la gente. Entré a las Juventudes de la UDI.

- ¿Siendo tan joven de dónde nace el interés por la política partidista?

- Fue algo meditado con mi familia, luego que la presidenta regional de las UDI me llamara para ofrecerme la candidatura a core. Cuando vi la calidad de los candidatos, y que todos son de mundos distintos, acepté el desafío.

- ¿Por qué quiere ser core?

- No vengo de cuna de oro, me crié en Pedro de Valdivia y Santa Rosa viendo muchas realidades de delincuencia, disparos y de droga. Entonces, son esos escenarios, que no son para nada bonitos para los niños, los que quiero evitar. Si yo pude salir de ese entorno fue porque tuve una buena educación en un colegio cristiano y el apoyo familiar.

- ¿Cuáles son sus propuestas de campaña?

- Me interesa fiscalizar los recursos que reciben los municipios, continuar con la conectividad vial de los proyectos, como la doble vía Fundo El Carmen y Metrenco. Los otros eje de mi interés son el arte, el deporte y la seguridad.

- ¿Qué opina de la extensión del Estado de Emergencia que aprobó el Congreso?

- Respaldo la medida porque merecemos más seguridad y, sobre todo, la gente de Malleco que ya no puede dormir. Tengo amigos que son hijos de agricultores que no duermen por el temor de morir asesinados o quemados. El gobernador y los municipios de la Región, liderados por el alcalde de Cunco, realizaron una magnífica labor. Con la consulta quedó demostrado que los ciudadanos de La Araucanía tienen una voz, así es que espero que no se pierda.

- La senadora Rincón ofreció gestionar una nueva instancia de diálogo, ¿ese es el camino?

- Soy partidario del diálogo con todos, pero nunca con un fusil en la mano".

- Como joven mapuche ¿qué opina de la violencia rural?

- Lo primero es que los mapuches no somos terroristas, somos gente de bien y trabajadora. Es una parte muy minúscula de mi pueblo la que hace estas barbaridades.