Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tasa de incidencia de activos se eleva a 40,7 casos por 100 mil en la Región

PANDEMIA. Este indicador registra un alza preocupante en relación a semanas anteriores. Toltén, Perquenco, Villarrica y Teodoro Schmidt lideran los niveles de incidencia a nivel regional.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A 40 casos activos por cada 100 mil habitantes se elevó la tasa de pacientes contagiantes en La Araucanía, según el último Informe Epidemiológico elaborado por el Departamento de Epidemiología del Minsal.

Se trata de un incremento considerable al comparar el mismo indicador a inicios de octubre, cuando la Región lograba exhibir una histórica tasa de incidencia de activos, con tan solo 11 casos por 100 mil habitantes.

Pese a ello, junto a las regiones de Magallanes (42) y Ñuble (46,9), La Araucanía aún se encuentra dentro de las tres regiones con las incidencias más bajas y por debajo del promedio país, que es de 81,5 por 100 mil. En el otro extremo, la región con la tasa de activos más alta es Aysén, con 213,4 por 100 mil habitantes.

A la vez, el Informe Epidemiológico Nº 159, liberado en pasado 8 de noviembre, revela que las comunas que presentan las incidencias de activos más altas son Toltén (79,6), Perquenco (69,2), Villarrica (66) y Teodoro Schmidt (63,3).

Asimismo, el reporte da cuenta de siete comunas que tienen una incidencia de casos activos, igual a cero. Estas son: Cholchol, Ercilla, Galvarino, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco y Renaico.

Preocupación

Según lo manifestado por el seremi (s) de Salud, Álex Olivares, efectivamente en las últimas semanas se ha observado un alza importante en la incidencia. "En los últimos días nuestras cifras regionales han sufrido un importante incremento en varias comunas de nuestra Región, lo cual ha llevado a elevar la positividad y a generar cambios en el Plan Paso a Paso", advirtió la autoridad, haciendo un llamado especial a toda la población a mantener las medidas de autocuidado que han sido ampliamente difundidas, junto con vacunarse y testearse periódicamente.

Cabe destacar que desde el Minsal se ha destacado que junto a las regiones de Aysén, Biobío y Los Lagos, La Araucanía es una de las zonas donde se está observando un mayor aumento de casos.

99.875 infectados totales contabiliza nuestra Región en los 20 meses de pandemia. Las víctimas fatales confirmadas ascienden a 1.518 desde marzo de 2020.

En Día Mundial de la Diabetes llaman a prevenir complicaciones

ATENCIÓN. Diabéticos pueden desarrollar un covid más grave.
E-mail Compartir

A nivel nacional se estima que el 12,3% de la población padece de diabetes. Frente a esta preocupante situación y para generar conciencia de esta enfermedad, en el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre, la Sociedad Chilena de Diabetología (Sochidiab), reitera su llamado a las personas con diabetes a que retomen sus controles médicos, con el fin de prevenir las complicaciones asociadas a esta patología.

Cabe señalar que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Si no es controlada, es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Por otro lado, es una condición que aumenta el riesgo de padecer un covid-19 grave.

Sobre este último punto, la doctora Cecilia Vargas, presidenta de la Sochidiab, asegura que "los pacientes con diabetes mellitus descompensada desarrollaron neumonía por covid-19 de mayor gravedad, con hospitalizaciones más prolongadas y también han tenido una mayor mortalidad".

Además, desde esta organización afirman que en pandemia se evidenció una importante caída de los controles de esta enfermedad en Chile, lo que se vio reflejado en la disminución de nuevas personas registradas en el Programa de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud (Minsal). En 2019, por ejemplo, ingresaron alrededor de 84 mil pacientes, mientras que, en 2020, solo lo hicieron 50 mil personas, lo que equivale a una diferencia de más de 30 mil ingresos.

Reporte diario: 108 contagios nuevos, 459 activos y 3% de positividad regional

E-mail Compartir

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 108 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.955 exámenes PCR, arrojando una positividad del 3% para las últimas 24 horas.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 99.150 (ver tabla), a los que se deben adicionar 725 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 99.875 en los 20 meses de pandemia.

Los casos activos a nivel regional aumentaron a 459. Las comunas con los número más altos de pacientes contagiantes son Temuco (174), Padre Las Casas (39) y Villarrica (38).

Los hospitalizados totales actualmente son 37, de los cuales 10 se encuentran en estado crítico internados en UPC (1 en UTI y 9 en UCI). De estos últimos, 4 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública.