Secciones

"Falta más diálogo con la gente, que el Core esté más cerca de las personas"

E-mail Compartir

A juicio del pastor evangélico, Rodrigo Suazo Ponce, la población de Cautín 1 crece año tras año, pero en materia de servicios se produce una asimetría respecto de ese desarrollo. Ese es uno de los motivos por los que hoy postula, por primera vez, al cargo de consejero regional. Su norte, confiesa, es ser un puente para prestar voz a las organizaciones y a las comunas en este cuerpo colegiado, con especial atención a las demandas en materia de salud.

- ¿Cuáles son sus motivaciones para postular al Consejo Regional?

- Gran parte de mi vida he trabajado en el área social, he conocido de cerca la necesidad que se vive en nuestra Región de La Araucanía, hemos trabajado con niños, con jóvenes y con adultos mayores; hemos prestado ayuda en hospitales, otros centros de salud, campamentos, así como en zonas rurales y urbanas. Como he visto tanta necesidad en terreno me siento llamado a ser parte del Consejo Regional.

- En cuanto a contenidos, ¿qué temas sustentan su candidatura?

- Mi proyecto de candidatura va enfocado a los temas de salud de las comunas, a las carencias del mundo de la tercera edad, a procurar abrir espacios para la actividad física destinados a la gente joven con el objetivo de alejarlos del flagelo del alcoholismo, de la drogadicción y de la violencia. Y debo añadir a esto las necesidades en materia de salud mental que surgieron producto de la pandemia.

- Otros candidatos han subrayado como tema a resolver en una nueva gestión: la desigualdad en la distribución de recursos para las comunas, ¿está de acuerdo con este punto?

- Al momento de interactuar con la ciudadanía he podido notar que la gente no está informada del funcionamiento del Core, falta más diálogo con la gente, que el Core esté más cerca de las personas. He podido percibir las carencias en sectores como vivienda, áreas verdes, luminarias y caminos, pero creo que lo más sensible es el área de la salud y no se ve al Core en esta área. Entonces, necesitamos empoderar al Consejo Regional, lograr que se haga más visible el trabajo que este organismo está realizando.

- Cautín 1 abarca a Temuco y Padre Las casas, ¿qué opina acerca del desarrollo que ha tenido este territorio?

- En cuanto a las necesidades, vemos, por ejemplo, que en sectores como Fundo El Carmen hay falencias en áreas precisamente como la salud. Allí estamos al debe. Existe una población cercana a 50 mil habitantes y hay cerca de seis constructoras levantando proyectos habitacionales; en salud hay 13 mil personas inscritas y el Cesfam año tras año ve cambiar su normativa y no cumple con los requisitos para contar con un servicio de urgencia. Entonces, crece la población, pero en materia de servicios no se da igual el crecimiento. Cada día es más necesario contar con una urgencia médica.

"La participación es clave para los procesos de fiscalización"

E-mail Compartir

Con una importante participación en el mundo municipal y experiencia adquirida en comunas como Teodoro Schmidt, Carahue y Cholchol, el médico veterinario René Fernández Huerta intenta convertirse en consejero regional con el propósito para llevar todos los sueños y necesidades recogidas en terreno conversando con dirigentes y autoridades locales, a un espacio de decisión dentro del Gobierno Regional, donde cree que una de las grandes deudas está en abrir la participación.

- ¿Cuáles son sus motivaciones para postular al Core?

- Para mí los cargos ejecutivos son de servicio público y esa es mi motivación. Al ser alcalde aprendí a hacer cosas concretas con y para la gente, de manera conjunta. Y soy del mundo campesino, por lo tanto, tengo tradición de trabajo colectivo, del mingaco; entonces, me motiva hacer cosas concretas con la gente. Creo que entre los temas importantes tenemos que mejorar la participación ciudadana.

- ¿Cuáles son los temas eje de su candidatura?

- Para mí la descentralización es un tema importante aunque no sea función de un core. Esto es una necesidad país. El centralismo limita el crecimiento de las regiones. Hay muchos ejemplos de cómo el accionar centralizado nos hace más ineficientes. Desde el punto de vista concreto del Core, me interesa tratar el tema del agua potable, la conectividad vial y digital, porque de lo contrario estamos dejando atrás a mucha población; también deseo apoyar la vivienda. Ahora, si no tenemos una descentralización apropiada esto se torna ineficiente. Y además, la participación es clave para los procesos de fiscalización.

- ¿Cómo mejorar la participación?

- La participación es un elemento central porque todos los proyectos nacen de las necesidades de la gente, esa es la base y se canalizan a través de alguna autoridad, por lo tanto, en todas las etapas debe haber participación. No es posible que un par de iluminados decidan qué proyectos se realizan. Por supuesto, debemos cuidar la fiscalización en la ejecución de los proyectos, porque cuando sé en qué consiste el trabajo que harán en un determinado camino, por ejemplo, como ciudadano puedo testimoniar y denunciar si algo no está bien. Es decir, abramos los espacios de participación.

- Fuera de las carencias, ¿qué potencialidades identifica en Cautín 2?

- Cautín 2 tiene un tremendo potencial en toda su extensión que va de la cordillera al mar, con frutos y paisajes muy atractivos, con destinos maravillosos. Veamos cómo ha cambiado Puerto Saavedra con la construcción de la costanera. Nuestra Región y nuestra circunscripción es una maravilla. Ahora, hay desigualdad en la distribución de los ingresos y el objetivo del Gobierno Regional debe ser el desarrollo armónico de su territorio.

"Sin participación de la gente los fenómenos de disconformidad continuarán ocurriendo"

E-mail Compartir

Consecuente con su ideología humanista, el presidente del PH en La Araucanía, Luis Vivanco Manríquez, vuelve al escenario electoral con la intención de cambiar la forma de hacer política desde el espacio público. Residente de Padre Las Casas, originario de Melipeuco y conocido sobreviviente al covid-19 que adquirió mientras era candidato a gobernador regional, hoy desea llegar al Core para poner al centro de las decisiones al ser humano y sus necesidades.

- Luis, ¿por qué desea convertirse en consejero regional?

- En primer lugar, mi compromiso político es de larga data y como militante humanista siempre es necesario poner al frente nuestra visión, que es un poco distinta a la tradicional en la izquierda; nosotros creemos en el centro de nuestro proyecto está el ser humano y sus necesidades, y no los intereses económicos. Esa es la principal motivación, presentar una alternativa distinta al duopolio que sigue prevaleciendo en el país. Hoy, seguimos defendiendo la posibilidad de participar en política de una manera honesta, constructiva y centrada en las personas.

- ¿Cuáles son los contenidos de su proyecto de trabajo?

- Son más o menos la continuidad de mi programa como candidato a gobernador regional. Son iniciativas que tienen que ver con cuatro ejes: el presupuesto regional y los derechos sociales fundamentales, que deben estar garantizados: el acceso a la salud, a la educación, transporte, vivienda y conectividad. El segundo es la descentralización y el desarrollo sustentable regional. Tercero, la fiscalización, porque son muchos los recursos que pasan por este ente colegiado. Y un cuarto eje es la profundización de la democracia y participación ciudadana. Sin participación de la gente los fenómenos de disconformidad continuarán ocurriendo.

- ¿Cuál podría ser el aporte del PH en el Core?

- Es relevante, como partido hemos tenido una participación activa en la vida política desde la vuelta a la democracia (…). Nuestro aporte será ponernos al servicio de las necesidades de las personas y los recursos de la naturaleza, los cuales deben estar empleados de manera armónica para el desarrollo del ser humano y de toda la diversidad que hoy se expresa en la Región. Creemos que nuestra visión ciudadana y del ser humano puede enriquecer el debate en el Core.

- Hace poco hubo una consulta regional y ahora el Congreso aprobó la extensión del Estado de Excepción en la Región, ¿qué opina sobre esta medida?

- Creo que la consulta no tiene mucha validez porque solo participó el 15% del padrón electoral y en el mundo rural no todos tiene acceso a las redes de telefonía e Internet. Creo que la demanda de fondo no pasa por militarizar la Región, sino por el diálogo y la participación de los distintos actores para resolver una crisis que parte del Estado.

Candidatos a CORE