Secciones

"Deseo generar una red ciudadana que vaya desde la costa hasta la cordillera"

E-mail Compartir

Emprendedora de "Árbol", un emporio, pizzería y centro de terapias radicado en la ciudad de Pucón, es Carolina Carrasco Beltrán, una mujer lesbiana que desea visibilizar a la comunidad Lgtbiq+ en el espacio público y, por sobre todas las cosas, apoyar al mundo del empendimiento femenino a través de la consolidación de una gran red de apoyo que atraviese todo el territorio.

- Carolina, ¿por qué postula para ser consejera regional?

- Participo para que haya rostros nuevos y comprometidos con los cambios del nuevo Chile, además postulo con el compromiso de poner al centro del desarrollo al ser humano, desde allí nace la intención de mi postulación a core.

- En cuanto a contenidos, ¿cuáles son los ejes que mueven su candidatura?

- Mi proyecto pasa por promover, impulsar y apoyar los emprendimientos liderados por mujeres y también para generar una red ciudadana o de apoyo que vaya desde la costa hasta la cordillera. También me interesa trabajar con las disidencias. Yo soy mujer lesbiana y para mí es importante fortalecer nuestra visibilidad en la sociedad.

- Pocas veces se menciona a las disidencias en las candidaturas…

- Sí, y hay poca representatividad también. Hace poco hicimos una convocatoria a un conversatorio de mujeres y comunidad Lgtbiq+, y las chicas nos decían que les pareció interesante que en la convocatoria se mencionara a la comunidad porque nunca nos integran, somos un poco invisibles. Ahora, otra de las propuestas que me motivan es generar una ruta de turismo Lgtbiq+ que sea segura.

- Desde la visión crítica, ¿qué opina del trabajo que hace el Core?

- Creo que mucho trabajo no se ha hecho porque la ciudadanía sigue sintiendo que está dejada de lado, por lo tanto, se percibe que la gestión siempre ha sido de cara a las mismas personas. Y, por lo tanto, la proyección sería cambiar eso, que la ciudadanía se empodere y participe en la distribución de los recursos, y que estos estén enfocados a las necesidades de las personas que viven en cada territorio, porque no es lo mismo un proyecto para la población de Gorbea que uno para Curarrehue.

- De resultar electa, ¿cuál es su compromiso con las comunas de Cautín 2?

- Como propone el proyecto mi compromiso es impulsar una red ciudadana, me parece tremendamente importante gestionar un sistema colaborativo, sustentable y hacer a las personas más conscientes que todos somos parte del compromiso de cambiar la política y cambiar el medio ambiente; y del cuidado hacia nosotros mismos también. Mi propuesta es materializar esta iniciativa.

Candidatos a CORE

"Me aferro a la ciencia y abrazo conocimientos ancestrales para caminar con respeto sobre la madre tierra"

E-mail Compartir

"Creo que el Core debe estar más en terreno (…), ir a las comunidades, hacer reuniones, escuchar e impregnarse del sentir local", además, "la fiscalización de los recursos tiene que ser más eficiente de lo que es hoy". Es la opinión que comparte desde Curarrehue el candidato a core por Cautín 2, Claudio Catreau González, para quien un habitante de la cordillera sería un "buen consejero" para el gobernador regional.

- ¿Cuáles son sus motivaciones para postular al Consejo Regional?

- Un consejero regional es una persona que debe aconsejar o asesorar al gobernador regional, entonces, al ser un ciudadano de la cordillera de La Araucanía tengo mucho qué aconsejar al gobernador si salgo electo, en temas forestales, de agricultura, turismo, medio ambiente, etc.

- ¿Cuáles son los temas eje de su candidatura?

- Mi eslogan tiene que ver con la sustentabilidad apuntando al cuidado de la madre tierra. Desde esa postura lo puedo decir es que lo que hagamos debe tener rigurosos estudios de impacto ambiental, es decir, cualquier cosa que hagamos y siempre voy a luchar por eso. Me interesa defender los proyectos relacionados con la economía circular que es la economía del futuro, donde todo producto que se convierte en un desecho lo observemos como materia prima para volver a hacer productos nuevos con él. Tenemos que ir avanzando con respeto al medio ambiente porque estamos atrasados respecto de la crisis planetaria. Yo me aferro a la evidencia científica y abrazo conocimientos ancestrales de los pueblos originarios para caminar con respeto sobre la madre tierra.

- ¿Qué opinión tiene respecto del territorio de Cautín 2?

- Al recorrer las comunas, en las conversaciones surge que si uno fusiona medio ambiente con turismo, por ejemplo, se refuerza al 100% el sector. Mientras más invertimos en medio ambiente más fortalecemos el turismo, donde La Araucanía es una potencia turística. También, cuando invertimos en medio ambiente mejoramos nuestra relación con los pueblos originarios, en este caso, con las comunidades mapuche, que también trabajan en turismo. En la zona ya se habla de tratamiento de aguas servidas en el nacimiento del río Trancura y en Melipeuco, si esos proyectos se concretan significaría aguas más limpias para un turismo sustentable y responsable.

- ¿Cómo cree que lo ha hecho el Core y qué habría que cambiar para mejorar sus funciones?

- Desde Curarrehue, sinceramente, a los cores en ejercicio no los he visto muchas veces o haciendo reuniones importantes con la gente. Creo que el Core debe estar más en terreno, comunicándose con la gente, tiene que ir a las comunidades, hacer reuniones, escuchar e impregnarse del sentir local; y creo que la fiscalización de los recursos tiene que ser más eficiente de lo que es hoy.

"Tengo la convicción de que puedo ser parte de la solución de lo que nos afecta como Región"

E-mail Compartir

Presidenta de la ONG nacional "Wiñoy Lepay Limün" que procura el desarrollo indígena sobre la base del respeto a sus derechos, a la preservación de la naturaleza, la revitalización de las lenguas y las construcciones ancestrales, Glenda Cayuqueo Riquelme es hoy una de las 224 personas que postula al Consejo Regional de La Araucanía. En su caso, el objetivo es aportar voluntad política para resolver todo aquello que aún está a tiempo de ser un aporte a una mejor convivencia social.

- ¿Cuáles son sus motivaciones para postular al Consejo Regional?

- Al principio yo no quería porque mi trabajo apunta a generar soluciones concretas y el tema político es más lento y burocrático, pero me convencieron. Voy en esta carrera al core porque tengo la convicción de que puedo ser parte de la solución de lo que nos afecta hoy como Región. Siento que tenemos la solución, pero hay que implementarla y eso requiere tomar decisiones con conocimiento y voluntad. Lo que vivimos hoy es precisamente por falta de voluntad política. Con el trabajo que he venido realizando sé que puedo ser un aporte.

- ¿Cuáles son los temas que le interesa apoyar en el consejo?

- Hace años vengo trabajando el tema de tierra, territorio, agua y cambio climático, son parte del caucus indígena de Chile (…) y es parte del trabajo que como ONG desarrollamos. Esto engloba precisamente el problema que tenemos como Región, así que al final te paras y observas, y está todo ligado. Nosotros podemos ser parte de la solución. Cuando hablo de tierra no se trata de un puñado de tierras, sino de la regularización de las tierras. El año pasado entregaron 7 títulos de dominio en Carahue y el mundo indígena acá son poco más de 8 mil. Entonces, ¿cómo generar desarrollo sin entregar títulos de dominio? ¿Cómo postular vivienda o a un proyecto de APR?

- ¿Qué opina del trabajo que ha hecho el Core y cómo mejorarlo?

- Siento que la gestión de los cores ha sido un poco mezquina e ineficiente. Lo digo porque en comunas como Carahue se destinaron millones de pesos para hacerle estudios al río con el objetivo de hacer un "Carahue navegable" que beneficia a 6 familias. ¿Por qué no invertir esos mismos recursos en arreglar el camino por donde transita la mayoría de la gente? El asunto es beneficiar a la mayor cantidad de personas. ¿Cómo desarrollar el turismo si los caminos están llenos de hoyos?

- Respecto de Cautín 2 ¿qué destacaría dentro de sus potencialidades?

- Estamos en una Región maravillosa que tiene todo para haber sido la región más próspera del país, sin embargo, somos una zona de rezago, y a qué apuesto yo, con un plan de trabajo, a que en el corto plazo regularicemos las tierras en convenio con Bienes Nacionales, con los títulos en mano postulemos a viviendas, luego procuremos la autonomía a las familias con proyectos de agua y energía, y después a conectarlos con todos los servicios posibles para generar experiencias de turismo local. Además, potenciar la producción agroecológica.