Secciones

"Debemos empujar la productividad y el emprendimiento para tener un mejor vivir"

E-mail Compartir

Uno de los actores de recambio del Partido Radical en La Araucanía es Juan Ángelo Iturra Echeverría. El ingeniero en informática, dirigente comunal e hijo de la comuna de Vilcún, intenta a llegar al Core para abrir la participación política ciudadana, apoyar al emprendimiento y potenciar el diálogo para generar una mejor convivencia social.

- Juan Ángelo, ¿qué lo motiva a postular al Consejo Regional?

- La principal motivación tiene que ver con representar a las comunas más postergadas. Soy de Vilcún, soy nacido y criado en el campo, y un bien tiempo caminé a patita para educarme. Siento que esa es la misión, es tratar de llevar esa visión de las comunas que no siempre logran una gran participación dentro de los recursos; y también tiene que ver con demostrar que puedes hacer política de mejor forma. Mi forma de ver la política es con altos ideales, por eso entré a un partido con una historia preciosa, aunque hoy está alicaído.

- ¿Cómo encajan las nuevas generaciones en los partidos tradicionales?

- La verdad es que hoy estamos en una situación bien compleja. Debo ser el presidente comunal que más correligionarios ha enterrado este año. En lo puntual, el relevo es escaso y hay una hemorragia en los partidos antiguos. Pareciera que las nuevas generaciones no encuentran un correlato. En lo personal, creo que el radicalismo es harto más revolucionario que otros partidos. Yo siempre he creído que tiene siempre que a ver un radical en la papeleta.

- ¿Cuáles son los temas eje de su candidatura?

- Como tengo una cultura de campo siempre he sido autovalente, así que desde joven he estado involucrado con el acto de emprender, algo que considero valioso, así que me interesa apoyar el emprendimiento, con la gente que quiere iniciar sus negocios, con la asociatividad. Me importa el desarrollo productivo más cuando la Casen no nos deja muy bien parados. Estamos en un 17,4% de pobreza. Así que yo creo que estamos al debe. Esta es una Región con mucho potencial, pero aún no lo hemos aprovechado. Debemos empujar la productividad y el emprendimiento para tener un mejor vivir. Otro tema valioso es la participación ciudadana. Creo que la consulta recién formulada, independiente de los cuestionamientos, es lo que hay que hacer. La política necesita hacer partícipe a la ciudadanía (…) para que crezca la transparencia. Y está la fiscalización. No solo basta con repartir el dinero, sino que este debe ser bien empleado.

- ¿Cuál es su visión acerca de La Araucanía y su futuro?

- Creo que La Araucanía tiene la desgracia de estar regada con sangre. La única posibilidad que tenemos es abrir el diálogo. Debemos buscar la forma de convivir. Este es un gran tema. Veía un mapa de la presencia forestal y abarca casi toda la Región, así que la pregunta del millón es ¿qué pasa allí? Somos una región rica en madera, pero pobre en los índices y eso implica pobreza mapuche. Creo que la militarización no arregla nada.

"Veo con vergüenza que comunas vecinas llevan 4 años en las penumbras"

E-mail Compartir

Fue tres períodos concejal de Lautaro, se retiró para dar espacio a nuevas generaciones y con la intención de trabajar desde otra esfera pública, desde el Consejo Regional si se lo permite el electorado. Es la historia resumida del candidato por Cautín 2, el prevencionista de riesgos originario de Victoria, Cristián Herrera González, que hoy desea representar a las comunas olvidadas.

- ¿Qué lo lleva a postular al Consejo Regional?

- Tiene que ver con dos cosas fundamentales. Yo vengo de una cuna de servidores públicos. Mi padre fue un activo dirigente social campesino y llegó a ser regidor, concejal y alcalde de Lautaro. Él me enseñó el amor por el servicio público. Además, siempre he sido de las personas que cree que los cargos no pueden ser eternos (…). Por lo mismo, entiendo que si uno gusta de la política tiene que buscar nuevos horizontes. Yo tomé la decisión de ir como candidato a core porque desde que fui concejal pude apreciar no me gustaba cómo trabaja el Consejo, donde muchas veces sus decisiones pasan por un tema político y no social; situación que se refleja en cómo se trata individualmente a cada comuna. Además, en la composición actual del Core hay consejeros que llevan mucho tiempo.

- ¿Qué se puede hacer para mejorar el trabajo del Core?

- Generar cambios depende del electorado, la gente tiene que darse cuenta que no es bueno para la política que las personas permanezcan mucho tiempo en los cargos porque las ideas se acaban y en algunos casos se generan malas prácticas. Hay que generar cambios en la forma cómo se genera la aprobación de los proyectos. El consejo debe tener un criterio más social. Si bien a Lautaro le ha ido bien, veo con vergüenza que comunas vecinas como Perquenco o Galvarino llevan 4 años en las penumbras. Y esto pasa con varias comunas de Cautín 2.

- Y ¿cómo custodiar ese criterio social?

- Lo primero que hay que hacer es generar las instancias para que todos los municipios tengan la capacidad de generar proyectos técnicamente elegibles, acortar esa brecha mediante la inversión de recursos en capacidad de gestión de proyectos.

- Cristian, ¿cuáles son los temas mueven su candidatura?

- Yo he nombrado algunos. Pero creo que hay dos temas esenciales: cómo generamos una mejor visualización de los proyectos para ser aprobados; y cómo logramos que el Consejo Regional salga de Temuco y tome el parecer de los problemas in situ. El Core solo sesiona afuera cuando hay comisiones y estas comisiones ya vienen armadas, no van a recabar información. Y hay otra cosa, creo que el Gobierno Regional ha mal ocupado los recursos que llegan a través de la Ley Espejo. Estos deberían usarse en soluciones de conectividad vial y digital, así como en transporte; y en esto el Gore tiene mucha responsabilidad para subsanar la dificultad de los sectores rurales. A través de una alianza público-privada se podría generar la infraestructura para que las empresas resuelvan este tema.

Candidatos a CORE

"Yo apuesto a que toda la cosa costera tenga un plus turístico"

E-mail Compartir

El dirigente sindical, pescador y productor frutícola de Queule, Hermen Seguel Rivera, está convencido que si mejora la calidad de vida de las comunas costeras, con recursos para pavimento, alcantarillado y herramientas que dignifiquen la producción local, la costa de La Araucanía se transformará en un importante destino turístico. Esa es su mirada como futuro core.

- Hermen, ¿cuáles son sus motivaciones para postular al Consejo Regional?

- Como tengo años de experiencia como dirigente, creo que cuento con las herramientas para ejercer el cargo, además, conozco la realidad de la gente porque estoy inserto en tres actividades, sé lo que necesitan las personas y por qué luchan.

- ¿Qué temas cree que deberían ser prioridad en el Core?

- Yo, aparte de la pesca, he hecho turismo y ahora participo también de la agricultura. Veo la deficiencia económica en la pesca. Sucede que la pesca no está considerada como un polo de desarrollo en la Región, cuando es una actividad que genera trabajo, por lo tanto, se habla mucho de ella, pero no se le da el valor que tiene. En el turismo, pertenezco a la mesa de rezago, y se habla de él como algo a futuro, y esta actividad necesita una inversión más contundente en las comunas costeras. Y en el tema agrícola, estoy explorando los frutales menores. Este es un sector que merece más atención porque nuestra Región debería tener un perfil más importante considerando la escasez de agua que ya se ve en el centro del país. Se requiere más inversión aquí, sobre todo considerando que el pequeño agricultor es quien genera un volumen importante de puestos de trabajo.

- Desde el punto de vista crítico, ¿cómo lo ha hecho el Core?

- Creo que el Consejo Regional está muy alejado de la gente, el ciudadano no tiene mayor conocimiento real de lo que pasa con su trabajo, por ello, el Core necesita acercarse más a las comunas, llegar donde la gente, conocer lo que producen, entender lo que hacen, cómo les va y qué necesitan. Yo estoy permanentemente hablando con personas de, al menos, tres sectores productivos y creo que al estar allí podría apoyar mejor a la población. De pronto, hay mucho compadrazgo en la distribución de los recursos. Tenemos que cambiar esas costumbres.

- Considerando las conversaciones que ha sostenido, ¿con qué sueñan las comunas se la costa?

- Hay una situación que hemos conversado. En Queule estamos hablando de la construcción de un puente para genere conectividad con Caleta Los Pinos, son 13 kilómetros de playa que no se pueden aprovechar al 100% porque el acceso solo se resuelve en una balsa. También necesitamos asfaltos en las calles y para qué decir, está la ausencia de alcantarillado, esto se ha aprobado antes, pero nunca se ejecuta. Hoy la comuna de Toltén está atrasada 30 años respecto de Puerto Saavedra. Yo apuesto a que toda la cosa costera tenga un plus turístico.