Secciones

La policía mexicana por dentro

Netflix estrenó "Una película de policías", un documental ficticio sobre el uso del uniforme en medio de la violencia y la corrupción del país azteca.
E-mail Compartir

El mexicano Alonso Ruizpalacios es uno de los cineastas más interesantes del panorama latinoamericano actual. Nos sorprendió en 2014 con "Güeros", centrada en dos hermanos que buscan a un cantante que, según la leyenda, hizo llorar a Bob Dylan. Luego vino "Museo" (2018), con Gael García, entrañable recreación de un robo al Museo Nacional de Antropología que marcó la pauta noticiosa mexicana en el año 1985. Y ahora vuelve con "Una película de policías", estrenada este año en la Berlinale antes de ser comprada por Netflix.

Mientras la cinematografía azteca se empeña en denunciar la violencia institucional del país (a todo esto, el 17 de noviembre llegará a Netflix la cruda "Noche de fuego"), Ruizpalacios filma una obra inclasificable que alguien, sin darle muchas vueltas, podría considerar como un ejercicio de humanización de la fuerza de orden mexicana. Pero nada es tan simple en este artefacto de operaciones que mezcla documental, falso documental, ficción, cine testimonial y registros en celular sobre el proceso de realización del mismo filme. Es una suma de estrategias, espejos y engaños que buscan representar, desde varios ejes, la experiencia de ser policía, más allá de los juicios simplistas, las condenas y los lugares comunes.

Una escena muestra, por ejemplo, cómo un cabo es humillado por un par de borrachos en una calle. Un transeúnte advierte su pasividad y le pregunta por qué no ha hecho nada; él responde "derechos humanos". En otro momento vemos, en tanto, una escena de injusticia y corrupción institucional que apunta a las jerarquías de poder. Ruizpalacios no busca entregar discursos directos, sino que entender la experiencia policial desde dos personajes entrañables que, en un comienzo, son diseccionados en clave de ficción.

Por un lado tenemos a Teresa, hija de un policía que siguió el camino de su padre a pesar de su rechazo. Por otro, a Montoya, quien definió su futuro por la admiración que sentía hacia su hermano. Ambos cuentan sus historias mirando directamente a la cámara, muchas veces en medio de las mismas situaciones que están narrando. Más adelante, la película los mostrará como pareja. Ellos, quienes pasarán a ser conocidos como "la patrulla del amor", relatarán el romance como si se tratara de una terapia sentimental.

Cuando sospechamos que estamos en un territorio híbrido en el que la ficción y el testimonio documental se juntan, el director da un giro radical: revela a los actores que interpretan a Teresa y Montoya (Mónica del Carmen y Raúl Briones, respectivamente) y muestra los registros que hicieron con sus celulares en medio de la investigación en terreno. "¿Por qué verga dije que sí a esta pinche película?", se pregunta Briones en un momento de honestidad. "Yo no quiero ser policía. A mí no me van a disparar. En mi caso, van a decir: acción, corte. Y ya voy a estar sentado descansando, tomándome un café" .

La exhibición de los entretelones no será la única vuelta de tuerca de una obra original y desafiante que nos lleva a reflexionar sobre los planos de realidad ("ser policía es también ser actor", confiesa uno hacia el final) y la precariedad institucional en un país marcado por la violencia. Ahora bien, tratándose de Ruizpalacios esto no podía estar exento de humor ni de una banda sonora que potencie las escenas: varias composiciones de Lalo Schifrin y un cierre epifánico con la atmósfera de "The Sinking of the Titanic", del compositor experimental Gavin Bryars, quien imagina cómo sonaría la orquesta del célebre barco, si hubiese seguido tocando mientras se hunde. Bello y brutal.


En resumen

El cineasta Ruizpalacios dirigió también capítulos de la serie "Narco".

La vida de los policías en méxico es el foco del último estreno de alonso ruizpalacios.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

Un zorro que rompe los estereotipos

E-mail Compartir

1¿Cómo empezó a tomar forma este libro? La editora de Cataplum me invitó a hacer un libro infantil y el proceso fue tomando forma desde varios lados. Primero me basé mucho en mi historia personal, en el hecho de vivir afuera y de encontrar un lugar en el mundo. Mi hijo estaba muy chiquitito en ese tiempo y yo estaba muy presente en su crecimiento así que empecé a dibujar en invierno en mi casa, en Alemania. Dibujaba por las noches, en jornadas de cuatro horas. Fueron miles de dibujos y también un story board porque para mí es súper importante tener un poco claro por dónde va la historia y cómo hacer el descenlace.

2¿Cómo apareció el Zorro Chuletas? Este personaje nació un poco a partir de las preguntas que yo tengo, que son las preguntas y las búsquedas que se tienen desde la adolescencia y que muchos las tenemos hasta muy tarde, son preguntas que van y vuelven. Creo yo que en la búsqueda de Chuleta hay algo muy bonito y es que en su soledad hay disfrute, por eso se le empiezan a ocurrir ideas, arma proyectos, usa distintas técnicas para acercarse a los demás, hace fuego, hace camping, sale a caminar por las montañas. Chuleta es un zorro con una decisión diferente, tomada por él mismo, y es la de ser un zorro distinto.

3¿En qué estás ahora? En varios proyectos, para adultos y niños, también dibujando para prensa y para un podcast de EE.UU. que me gusta mucho. Con una amiga estamos en un proyecto que nos ha tomado bastante tiempo, la historia ha cambiado pero algo saldrá de ahí, llevaba sesenta páginas dibujadas de las cuales, finalmente, vamos a rescatar cuatro así que estoy redibujando todo de nuevo con mucha paciencia. Además lo que estoy pensando para otros libros infantiles va por el lado musical, me interesa hacer algo así. También estoy con diversos proyectos de revistas y haciendo comics que a veces subo online.


En resumen

La ilustradora Sol Undurraga acaba de ser premiada con un White Raven por "El Zorro Chuleta" (Cataplum), un cuento sobre el viaje que vive Chuletas en el camino al Valle de los Vegetarianos, una odisea que indaga sobre la identidad, la diferencia y la aceptación.

LA ILUSTRADORA CHILENA SOL UNDURRAGA COLABORA CON EL PAÍS SEMANAL DE ESPAÑA.

3 preguntas

Sol Undurraga ilustró un nuevo libro infantil

ARchivo Personal