Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Diego Rosas, autor del libro "La Mugre":

"La Mugre es lo que pasa con toda persona que está enfrentándose con un sistema que muchas veces falla"

E-mail Compartir

Ricardo Olave

A tres años de su última publicación, el escritor local Diego Rosas regresa a las estanterías, esta vez de la mano de la prosa con "La Mugre", su primer libro de cuentos. Publicado por editorial Forja, el psicólogo elige un título que no es al azar. La obra contempla ocho cuentos que rozan con los problemas presentes en los servicios de justicia; así como da espacio desde el sarcasmo y la risa para analizar la depresión, la vigilancia o la violencia.

La respuesta, en palabras de Rosas, deviene de su experiencia en el ejercicio profesional, siendo un motor para la imaginación, al verse en varias ocasiones ficcionando con dimensiones que atraviesan su quehacer. "Si bien uno es psicólogo, uno también opera en base a metas, en base a indicadores, y todo lo que son las ciencias administrativas", explica el autor de la obra disponible en librerías de la ciudad y a través de internet.

Los relatos que componen las 144 páginas pasan por las experiencias de un mesiánico adolescente evaluado psicológicamente; una profesional cansada de trabajar con la memoria de víctimas; un adulto que padece de tormentos durante su cesantía; una familia asfixiada por las visitas de los trabajadores sociales; o un niño que se extravía en un barrio donde la realidad se le torna monstruosa; fragmentos donde no prima lo realista, sino que el escritor juega con sus distintas influencias, tanto de la literatura como de otras fuentes.

Rosas se declara fanático del cuento. Si bien no es el género que más consume al leer, sí es al que más aspira. "Yo empecé con los microrrelatos y de ahí me mudé al cuento. Para mí esta transición de la poesía a lo que es narrativa, no me parece tan en sí una transición", defiende, al estar escribiendo tanto prosa como verso desde que tiene memoria, y que hoy expone un salto de fronteras, al elegir una editorial de la capital para que su escritura llegue a nuevos lectores. Acá, el escritor devela secretos de la obra.

- A lo largo de la historia, diversos autores han recurrido a sus experiencias profesionales para darle vida a personajes e historias. ¿Cómo es escribir desde su rol como psicólogo forense?

- En un principio era algo que yo no quería. No quería escribir historias desde esa posición. Eso cambió con mi inserción al laboral. Me pareció necesario darle voz a esa gente anónima que sufre en silencio. Los cuentos de "La Mugre" no son realistas. Hay tensiones, sátiras, ensoñaciones y cosas raras. Es un libro que habla del trabajo, que intenta reconocer algunas deformaciones del mismo. Hablar de trabajadores nos permite acceder a nuevos imaginarios. "La Mugre" en el fondo es esta suciedad pegándose en tu cuerpo, en la piel, reptando por tus poros hasta lo profundo de tu psiquis. Qué les pasa a esas personas que se enfrentan un sistema que les falla, qué les produce impotencia, y qué les espera después de estar tan expuestos al dolor de otros. La suciedad se introduce y claro, la podemos esconder, pero tarde o temprano saca una boca y una lengua; habla por nosotros.

- Este libro sale por Editorial Forja de Santiago, derribando esta frontera del sur para apostar a un alcance nacional. ¿Qué significa dar ese paso para usted?

- Para mí significa mostrarse, exhibirse, que es la pared a derribar cuando uno toma el paso de ser escritor. No creo que importe tanto el nombre, creo que importa más la obra y la difusión. Por lo menos soy de esa postura. La decisión también pasa por pretender una mayor distribución. Algo muy importante es que los libros circulen, que la literatura llegue a distintos rincones, como uno de los tantos consejos que me dio un admirado escritor de acá de Temuco, Pablo Ayenao. Se requiere de mucho apoyo para eso. Es un paso y también es una prueba para ver cómo funciona.

"La Mugre' en el fondo es esta suciedad pegándose en tu cuerpo, en la piel, reptando por tus poros hasta lo profundo de tu psiquis". Si bien uno es psicólogo, uno también opera en base a metas, en base a indicadores, y todo lo que son las ciencias administrativas".

"

"

Récord de María Antonieta de las Nieves: interpretó a "La Chilindrina" por 48 años

RECONOCIMIENTO. La actriz mexicana de "El Chavo del Ocho" se hizo acreedora del Guinness.
E-mail Compartir

La actriz mexicana María Antonieta de las Nieves entró en los Guinness World Records por la longevidad de su personaje infantil "La Chilindrina", encarnado durante 48 años, informó la institución. "Me siento orgullosa por este premio, es un reconocimiento grande que jamás pensé que me iban a dar. Estos años han sido maravillosos, haber recorrido el mundo con este personaje es algo único", dijo a EFE De las Nieves, de 70 años. De las Nieves recibió el reconocimiento por su trayectoria como la actriz con la carrera profesional más larga interpretando el mismo personaje infantil, el de la niña traviesa de "El Chavo del Ocho", que encarnó durante 48 años y 261 días.

"La Chilindrina es un personaje muy reconocido en diversos países de Latinoamérica y el mundo. Durante décadas, generaciones tras generaciones crecieron y disfrutaron de su personaje", señaló Carlos Tapia, adjudicador de los Guinness World Records.

Con zapatos negros de charol, vestido corto, anteojos, chapes y sin un diente, la niña de eternos ocho años marcó una época con sus juegos, aventuras, ocurrencias y buenos diálogos con su padre Don Ramón, y los habitantes de la vecindad propiedad del Señor Barriga, en la serie infantil, popular en numerosos países.