Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
González, Cautín 1:

"Falta formalización y espacios de trabajo para comerciantes"

E-mail Compartir

El candidato a core por Cautín 1 Juan Carlos Fuentealba González, es comerciante y militante del Partido de la Gente, más conocido como "El amigo de las pizzas".

Con su carrito es popular en el sector de la Feria Pinto desde hace siete años, pero también es itinerante por la ciudad y la Región, según sea la oportunidad de venta o feria. Arribó a la Región desde Santiago y se estableció en la zona debido a vínculos familiares.

Su candidatura busca promover el emprendimiento, siendo su foco la regularización y la capacitación del comercio ambulante. Suma la adquisición de terrenos para la vivienda, medidas ecológicas, fortalecer a las juntas de vecinos y aumentar la seguridad social para combatir la delincuencia.

- ¿Por qué adhirió al PDG?

- Porque es un partido que no está con la elite política, a la cual le da lo mismo si gana la derecha o la izquierda porque, finalmente, trabajan para ellos. Yo vengo de Santiago siguiendo a Franco Parisi desde el año 2013, en ese tiempo, también trabajaba en una feria libre.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Porque somos la segunda región que más recursos recibe, sin embargo, somos la más pobre y yo estoy inmerso en esa pobreza. A a diario veo como mucha gente, sobre todo del campo, necesita mucha ayuda, y también están los comerciantes ambulantes que sufren. A todos ellos deberían estar dirigidos los recursos.

- Pero el comercio establecido acusa perjuicio del comercio ambulante....

- Lo que yo veo, y lo digo porque los conozco, es que son puntos o personas específicas las que se relacionan con la delincuencia o drogadicción. Pero el 99% de ellos es gente de familia que debe pagar cuentas. Lo que pasa es que no quieren trabajar formalmente porque la remuneración baja al sueldo mínimo y no alcanza. En mi caso tengo que pagar un arriendo de 300 mil pesos y entonces se me iría todo el sueldo mínimo. Con estos antecedentes es muy injusta la persecución policial.

- ¿Cuáles son las demandas al nuevo alcalde?

- Hace unos días hubo una manifestación y los reprimieron. Yo entiendo que hay muchos, por eso lo que hay que hacer es regularizar el comercio y no perseguirlo. Me consta que hay mucha gente dispuesta a pagar hasta 5 mil pesos diarios por un espacio de trabajo.

- ¿Y usted está formalizado?

- Estuve formalizado y tenía mi local, pero debido al estallido social y después a la pandemia, por obligación tuve que volver a la calle.

- ¿Cuáles son sus propuestas?

- Crear más espacios de trabajo o ferias itinerantes y buscar que el municipio, en conjunto con el Core, formalice y capacite a los comerciantes informales. Con estas medidas bajaría la tasa de desempleo en la Región.

"Deseo fiscalizar la distribución de los recursos para que las ayudas lleguen a la gente"

E-mail Compartir

La técnico en educación escolar e inicial, emprendedora educativa desde hace 25 años y militante del PDG, Andrea Lorena Reyes Ramírez, es candidata a core por Cautín 1.

Tuvo un jardín infantil por más de 15 años, pero una vez que dicha etapa fue competencia de los colegios tuvo que reinventarse. Fue así como transformó su emprendimiento, redireccionando el público objetivo, y se dedicó a atender a los hijos de madres estudiantes y jefas de hogar.

"Nos dimos cuenta que los niños de entre los 6 y los 12 años no tenían red de apoyo con Integra o Junji y muchas veces quedaban al cuidado de un vecino o simplemente solos en casa con los riesgos que eso supone", relata la candidata.

Este nuevo giro emprendedor y de ayuda social volvió a colisionar con las circunstancias para el estallido social, ya que estaban ubicados muy cerca de la denominada zona cero. Naturalmente el lugar se volvió inseguro y los niños desaparecieron.

Pero como la tenacidad es una de sus características, en marzo del año pasado volvió a abrir sus puertas, quedando nuevamente todo en fojas cero con la suspensión de las clases y la llegada de las cuarentenas.

- ¿Cómo salió adelante estos dos años? ¿Volvió a abrir?

- No tuvimos recursos de ninguna parte, tampoco opciones de postulación como Pyme y, en definitiva, no nos pudimos levantar. Parte del inmueble lo tenemos arrendado y no sé si vamos a poder levantarnos el próximo año. Muchas mamás nos llaman y nos dicen que dejaron de trabajar o que los niños están solos en casa, así es que lo ideal sería retomarlo.

- ¿Cuál es su relación con el PDG?

- Sigo los lineamentos y las propuestas de Parisi desde el año 2013 y como siempre he estado ligada al apoyo social, la conclusión es que si no nos movemos nada va a cambiar. Fui presidenta regional del PDG en la etapa de inscripción de los adherentes. Fue un trabajo voluntario, autofinanciado y donde hubo puro corazón.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Para aportar desde otra vereda y fiscalizar la distribución de los recursos para que las ayudas lleguen a la gente sin que se malversen o malgasten en el camino. Ofrezco compromiso y gestión.

- ¿Cuáles son sus propuestas o áreas de interés?

- En la Región y el país estamos al debe en salud, educación, seguridad, maltrato animal, adulto mayor, contaminación y medio ambiente. Creo que se necesita un seguimiento y acompañamiento de las políticas públicas y proyectos. Por ejemplo, en el marco del estado de emergencia hay que recuperar el diálogo, pero mientras eso sucede no puede interrumpirse la medida y volver todo a cero otra vez.

Cautín 1:

"Desde el Core nos interesa avanzar en una gestión integral de cuencas para la Región"

E-mail Compartir

El profesional del medio ambiente, militante del PC y voluntario en varias ONG, Joaquín Rolando Henríquez Alvear, es candidato a core por Cautín 1. Según relata el joven ingeniero en recursos naturales, su trayectoria laboral siempre ha estado ligado al área de la intervención social y al trabajo con comunidades.

Actualmente posee una Pyme junto a un socio y entrega todo tipo de servicios sustentables como, por ejemplo, la reforestación.

- ¿De dónde nace su vínculo con el PC?

- Mi vínculo nace cuando iba saliendo de la universidad. Llegué por invitación y descubrí una rica cultura, además de una presencia importante.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Más que un proyecto político personal, desde el Pacto Apruebo Dignidad me pidieron aceptar esta candidatura en función de mi perfil profesional y social. Acepté porque pertenezco a un colectivo que quiere hacer transformaciones estructurales y sustentables para la Región, donde se ponga en el centro a la gente y sus necesidades. Queremos cambiar esta lógica donde prevalecen los intereses de ciertos grupos.

- ¿Apoyó el estallido y sus manifestaciones?

- Entendíamos que fue la continuación de años de lucha de los distintos movimientos y una forma de expresar el descontento por la forma en que se venía haciendo política en Chile, donde muchas veces lo que prima son los negociados por sobre el bienestar colectivo. Participé de las manifestaciones y me tocó ver violencia y desmanes, pero también la represión indiscriminada.

- ¿Apoya el indulto de los presos de la revuelta? ¿Qué opina de su tramitación?

- Está tomando colores muy feos, el que te toque estar preso por años por una investigación sin pruebas es inaceptable, más encima da la impresión que se utiliza como figura de escarmiento.

- ¿Cuáles son sus propuestas o lineamientos de campaña?

- Como especialista en gestión de cuencas, el eje central de mi candidatura es la sequía, ya que existen formas de relacionarse de manera armoniosa con nuestras fuentes de agua. Lo que nos interesa es avanzar desde el espacio del Core hacia una gestión integral de cuencas.

- ¿Qué implica esta gestión integral de cuencas?

- Abrir los espacios de participación a la toma de decisiones relacionadas con el agua, y que sea la gente la que opine en torno a aquello que les preocupa o necesitan. Queremos que todos los proyectos que se aprueben en el Core sean pensados en la crisis hídrica que tenemos como Región. No olvidemos que llevamos 10 años de sequía y que el 40% del actual déficit hídrico es a propósito de los temas de gestión. En paralelo, también está la línea de apoyo a las economías verdes e iniciativas sustentables. La participación es otro tema clave y donde la comunidad debe participar porque en el Core se definen las líneas estratégicas de la Región.