Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Enfermeros y Tens acusan sobrecarga laboral producto de aumento de demanda No Covid

HOSPITAL HHA. De la brecha histórica ya existente de 500 cargos, el 70% correspondería a profesionales de la Enfermería. Dirigentes no descartan movilizaciones debido a crítica situación.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Por un crítica situación está atravesando el gremio de los enfermeros, enfermeras y Tens del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, producto de la sobrecarga laboral que les afecta tras el aumento de demanda de pacientes No Covid.

Si bien la baja en las hospitalizaciones por las complicaciones propias del virus pandémico ha sido innegable, los funcionarios de la salud están enfrentando ahora la avalancha de pacientes con patologías descompensadas durante el periodo más agudo de la pandemia, reconociendo que no se está dando abasto. "Aumentó la cantidad y la complejidad de los pacientes y lamentablemente hoy el personal está sobrecargado porque hay un enorme déficit de recurso humano", expresa el presidente de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital HHA, Claudio Carrasco.

A juicio del dirigente, la pandemia vino a profundizar una brecha histórica de recurso humano, con alrededor de 500 cargos faltantes, de los cuales el 70% corresponde a profesionales y técnicos de Enfermería. "La brecha histórica es de alrededor de 500 cargos, la que ha ido disminuyendo vía compra de servicios, pero que no son contratos que permitan tener estabilidad laboral", explica Carrasco, quien dice que actualmente los estándares de atención están muy debajo de lo recomendado, con un enfermero por cada 12 a 18 pacientes. "Tenemos a enfermeros y técnicos en Enfermería que están atendiendo a más pacientes de los que deberían. Hay un Tens o enfermera por cada 10 o 12 pacientes y si falta alguien tienen que distribuirse y tomar 18 pacientes. Según la complejidad se debería estar atendiendo uno cada 6 o uno cada 9 pacientes como máximo", insiste.

Movilizaciones

Frente a la actual situación que es considerada "crítica" por el gremio, no descartan movilizaciones e incluso un paro. "Si en algún minuto existe una paralización es importante que la comunidad sepa que las condiciones laborales no son las adecuadas", señala Carrasco, advirtiendo que "incluso el personal ha propuesto como última medida el que se cierren camas porque no se da abasto, producto del déficit de personal en distintas unidades".

Si bien la situación ha sido planteada a nivel directivo, no se ha obtenido una respuesta. "Esto se viene transparentando desde antes que terminara el Estado de Excepción, mencionamos que iba a haber una gran fuga de personal y que había que implementar estrategias, pero no se previó lamentablemente todo esto. Al menos si se reforzaran los cuartos turnos de manera completa, se podría dar cobertura a esta situación", precisa.

Sobre el problema planteado por la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Hernán Henríquez, El Austral solicitó una versión tanto a la dirección del establecimiento como al Servicio de Salud Araucanía Sur. Sin embargo, ninguno de los organismos antes mencionados estuvo disponible para entregar una respuesta ante la preocupación expresada por los funcionarios.

Fin de Estado de Excepción Constitucional agudizó crisis por falta recurso humano

E-mail Compartir

El Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe que llegó a su fin el pasado 30 de septiembre, permitía dotar de mejores herramientas para combatir la pandemia, entre las cuales se encontraba la contratación de personal a honorario en los hospitales. "Una vez que se terminó el Estado de Excepción se limitaron los recursos y lamentablemente los que están saliendo más perjudicados en esto son los funcionarios y finalmente los pacientes. (...) Hoy, en el mercado, no hay enfermeras y técnicos y por esa razón, otra opción sería que se pudiera mejorar el valor hora, pero debido al fin del Estado de Excepción es complejo", indicó el dirigente Claudio Carrasco.

Conmemoran Día Mundial de la Diabetes en el CDT

EPIDEMIA. Funcionarios buscan crear conciencia sobre la importancia de la prevención y detección temprana.
E-mail Compartir

Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Diabetes, funcionarios del Centro de Diagnóstico y Tratamiento, CDT del Hospital Hernán Henríquez, sensibilizaron a los usuarios sobre esta enfermedad midiendo niveles de glucosa y utilizando folletos.

Nayadeth Albornoz, nutricionista del CDT, hizo hincapié en que es muy importante la alimentación a la hora de controlar esta enfermedad que, desde hace no mucho, fue declarada epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que además significa un costo asociado tanto para los sistemas de salud, como para los pacientes y sus familias.

"Mi función principal es brindar educación en cuanto a la alimentación. Le enseño a las personas sobre qué alimentos provocan alzas de glicemia y cuáles pueden consumir libremente. Además, se les educa acerca del manejo de la hipoglicemia y la hiperglicemia, mientras se hace hincapié en que el consumo de agua es fundamental, entre otros cuidados", enfatizó.

Por su parte la doctora Tatiana Vásquez, médico internista y diabetóloga, encargada del Programa de Diabetes del Hospital, indicó que trabaja junto a enfermeras, nutricionistas, Tens y psicólogos.

Añadió que la actividad es un recordatorio sobre la importancia de esta enfermedad a nivel mundial y como epidemia pero, por sobre todo, busca hacer hincapié en la prevención y detección temprana.

Según la profesional, las personas en riesgo que deben hacerse un examen preventivo son principalmente las que poseen antecedentes familiares directos como padres, tíos y abuelos con diabetes, personas con exceso de peso, mujeres que han tenido diabetes gestacional y pacientes con otras patologías relacionadas como hígado graso, hipertensión, dislipidemia y síndrome de apnea del sueño. "Es importante pesquisar esta enfermedad a tiempo, porque las complicaciones que tanto asustan a las personas no son propias de la diabetes, sino del mal control de la enfermedad", cerró.