Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Primera vuelta presidencial: JAK supera el 50% en siete comunas conectadas a la violencia rural

ARAUCANÍA ELECTORAL UCTEMUCO. Lumaco con un 59% de los votos supera con creces el promedio del candidato en la Región, mientras que Boric sacó un 10% menos que el promedio país.
E-mail Compartir

En siete comunas de La Araucanía que están conectadas a la ocurrencia de ataques producto de la violencia rural, el líder de los Republicanos y candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, superó el 50% de los votos (ver gráfico).

Así se desprende del Informe Elecciones 2021 "Araucanía Electoral UCTemuco", el cual da cuenta de que en comunas como Lumaco, Victoria o Curacautín la aprobación hacia el candidato superó su votación promedio regional: la más alta del país con un 42,2%.

En opinión del director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo y académico de la Ufro, Claudio Pérez, "esta situación era predecible y se explica porque JAK supo abordar el tema del aumento de la violencia, el conflicto y la seguridad pública", todos elementos adicionales al piso histórico que posee la derecha en La Araucanía, además de ser la única Región con un gobernador oficialista.

Por lo mismo y a la luz de los resultados, Pérez acotó que "la izquierda se equivoca en minimizar la violencia cuando lo que hay que hacer es condenarla sin matices, así como lo hizo JAK: de manera tajante y sin titubear".

Caída partidos

La votación regional del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, fue un 10% menos que el promedio país (ver gráfico), ocupando el tercer lugar Yasna Provoste y no Parisi, como fue la tendencia nacional.

Desde el punto de vista político, el informe electoral de la UCT consigna que de estos resultados se desprende que "los partidos tradicionales perdieron terreno en favor de los partidos Conservador Cristiano y Republicano, caída que es mucho más pronunciada en la centro izquierda, donde su candidata (Provoste) tuvo apenas un 12,4% a nivel regional".

Con estos antecedentes, según Araucanía Electoral UCTemuco, el ambiente de cara al balotaje "tendrá un alto nivel de polarización, cuya responsabilidad es de los partidos y conglomerados tradicionales, quienes no han podido recuperar la confianza de los ciudadanos".

Siguiendo este análisis, el senador Francisco Huenchumilla (DC) fue mucho más directo que la candidata Provoste, planteando que"la DC no puede tener otra alternativa sino estar a favor de los cambios, y eso es lo que significa la candidatura de Gabriel Boric".

El exintendente agregó que "nunca en Chile se han hecho cambios, si no es con la concurrencia de grandes mayorías que las posibiliten", consignando además que "dados los resultados (las personas) quieren los cambios, pero no quieren la violencia".

Gobernabilidad

A juicio de Mauricio Partarrieu, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, es la gobernabilidad del futuro gobierno lo que estará en juego en el balotaje, siendo el temor al comunismo lo que hizo crecer a JAK.

"La buena noticia es que una segunda vuelta da la posibilidad de que ambos negocien y que moderen sus posiciones. Ahora, yo creo que Boric está dispuesto, sin embargo, no sé si JAK lo está", subrayó el experto.

Partarrieu añadió que "un gobierno de Boric, y con un Congreso adverso, sería muy difícil producto de todas las transformaciones, pero un gobierno de JAK: lo veo inviable, porque la calle no lo va a dejar gobernar y podría terminar gobernando con los militares".

Para el académico, el resultado de estas elecciones presidenciales es el reflejo de lo que está pasando en el mundo. "Cuando el mundo se reestructura hay una reacción contra esa reestructuración, y la reacción es el extremo conservador que no quiere que las cosas cambien. En el caso chileno el fenómeno es Kast, así como en Norteamérica fue Trump. Si uno evalúa lo que pasó con EE.UU. ya no es una economía neoliberal, ahora es un país parecido a Europa, y esa reestructuración es muy parecida a lo que Chile está haciendo con el cambio constitucional".

"

"Cuando el mundo se reestructura hay una reacción contra esa reestructuración, y la reacción es el extremo conservador que no quiere que las cosas cambien".

Mauricio Partarrieu,, académico FCJE-UFRO

"Cambios importantes, pero con certidumbre"

ANÁLISIS. Cientista político de la UCTemuco explica por qué se transitó de una mayoría por el apruebo a apoyar a JAK.
E-mail Compartir

Hace un año, casi el 80% del electorado votó apruebo para redactar una nueva Constitución. Hoy, sin embargo, JAK se impuso sobre Boric. Según, Christopher Martínez Nourdin, cientista político de Araucanía Electoral de la UCTemuco, la explicación está "en la incertidumbre que trajo el estallido social y que agravó la pandemia, escenario que consolidó la necesidad de una mayor estabilidad".

Añadió que el deseo profundo de cambios para terminar con las desigualdades no desapareció. "No es que la ciudadanía no quiera cambios ni reformas importantes, aún los quiere. Sin embargo, también hay un deseo por más certidumbre. Más allá de la posición extrema de Kast en otros temas, él ha sabido apelar a ese anhelo de certeza en parte del electorado, mientras que desde el comando de Boric subestimaron ese deseo".