Secciones

ENTREVISTA. ericka ñanco, la primera mujer mapuche electa diputada por el Distrito 23:

"Somos una Región con una enorme riqueza, pero existe un saqueo que nos tiene empobrecidos"

E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete

El teléfono de Ericka Ñanco Vásquez (29) no ha dejado de sonar. Desde el triunfo del domingo por la noche, han sido centenares de amigos y familiares que la han llamado para felicitarla y para compartir su inmensa alegría: la "Coca", como la conocen sus cercanos, se convirtió en la primera mujer mapuche en ser electa diputada por el distrito 23.

La oriunda del sector Hualacura, en Nueva Imperial, obtuvo 9 mil 704 votos, el 4,03% del total. Su victoria, según dice, no es individual, sino colectiva. Con años participando como activista en colectivos feministas y mapuches, la presidenta de Revolución Democrática (RD) fue candidata a la Convención Constituyente. Y a pesar de que no resultó electa para aquella instancia, siguió adelante para obtener un escaño en el Congreso y lo logró, haciendo historia en política.

-¿Cómo se siente al ser la primera mujer mapuche diputada del distrito 23?

-Muy feliz. Me da mucha emoción porque este es un trabajo que venimos haciendo desde hace años, y ahora se dio la oportunidad de presentarse y ganar. Estoy agradecida de todo mi equipo de trabajo, de las más de 9 mil personas que me apoyaron y de mis compañeros de la lista de Apruebo Dignidad que me ayudaron a sumar. Estos logros no son indivuales, sino colectivos y los que ganamos tenemos que ponernos a disposición de los pueblos.

-¿Cómo percibe el resultado de las parlamentarias locales?, ¿cuál es la percepción de los diputados electos?

-Es un resultado que revela la realidad de La Araucanía. No me sorprende la mayoría de la derecha. Por eso es importante haber ganado, porque en una región donde es difícil para hacer política con ideas de izquierda, lograr un escaño es increíble, podría decirse, y mis votos significan que hay personas decepcionadas de cómo se han ido haciendo las cosas y que quieren que las cosas cambien.

-De los 11 cupos que representan a La Araucanía en el Congreso, solo fueron electas dos mujeres: usted y Gloria Naveillán, del Partido Republicano. ¿Qué le parece?

-Independiente de que con la otra colega no somos del mismo sector ni representamos los mismos intereses, es lamentable y habla de que el patriarcado es pan de cada día en esta Región. Impulsaré que la paridad de género sea ley para las próximas elecciones. Que recién en el año 2021 llegue la primera mujer mapuche de La Araucanía al Congreso habla de que está existiendo un cambio generacional que está confiando en otros proyectos e ideas.

-¿Cuáles son las principales propuestas que quiere llegar a impulsar en el Congreso?

-Que existan escaños reservados para pueblos originarios con paridad de género en los tres poderes del Estado, que se firme el Acuerdo de Escazú para hacernos cargo de la crisis del cambio climático, y que exista una mayor representatividad de los niños, niñas y adolescentes en espacios públicos para que tengan representación y voz.

-¿Cuál es su diagnóstico respecto a la situación sociopolítica y económica de La Araucanía?

-Somos una región que tiene una riqueza cultural enorme y que lamentablemente ha sido desplazada, tratando a la cultura mapuche como algo terrorista o delictual, con un discurso de odio, muy violento, incluso sistemático desde el Estado. El peor problema es el extractivismo empresarial. Ha habido un saqueo del agua, del suelo y de los bienes naturales y comunes que se ha estado haciendo a destajo, y eso nos ha traído un empobrecimiento. Porque nuestra región no es pobre, está empobrecida, y por eso hay que apuntar a mayor autonomía local y descentralización. Sobre la violencia, empatizamos con las familias que se ven afectadas. Este problema es a nivel de Estado y ha sido el mismo Estado el que no ha avanzado de verdad hacia soluciones de diálogo.

"Que recién en 2021 salga electa la primera mujer mapuche en el distrito, habla de que el patriarcado es pan de cada día, pero que hay un recambio generacional". "En La Araucanía, hay que entrar a un proceso de diálogo franco y abierto, porque el peor problema es el extractivismo empresarial que nos ha empobrecido". "Estamos organizándonos con la mesa de Apruebo Dignidad en La Araucanía para apoyar e impulsar con más fuerza a Gabriel Boric. Podemos dar vuelta la tortilla".

9 mil 704 votos fueron los que obtuvo Ericka Ñanco en las elecciones de este domingo.

Congreso vota hoy si continúa el Estado de Emergencia en la zona

MACROZONA. Diputados y senadores deben decidir.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados y el Senado debe resolver hoy si se extiende el Estado de Emergencia en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín.

La medida, que está vigente desde el pasado 14 de octubre, tuvo su primera extensión de quince días por decisión presidencial, sin embargo, la tercera prórroga fue aprobada por el Congreso el pasado 9 de octubre y está vigente hasta este jueves.

Para aquel día, la Cámara Baja aprobó con 76 votos a favor, 59 en contra y siete abstenciones. Más tarde, el mismo día, el Senado aprobó con 21 votos a favor, 17 en contra y dos abstenciones.

El diputado Miguel Mellado (RN) hizo un llamado a sus colegas parlamentarios a "pensar en La Araucanía y escuchar a sus habitantes".

"Le quiero decir a los parlamentarios a que escuchen lo que ha dicho la gente de La Araucanía, que en una Consulta Ciudadana inédita (...) se expresó con un 80% en favor a mantener esta medida, porque esto ha traído tranquilidad para transitar y la gente ha podido trabajar un poco más en paz", dijo el diputado Mellado.