Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Salud notificó 70 nuevos contagios de covid-19: casos activos aumentan a 549

BALANCE. En las últimas 24 horas no se notificaron nuevos decesos.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

La autoridad sanitaria notificó 70 casos nuevos de covid-19 en La Araucanía. De esta cifra, 55 personas resultaron con síntomas, 10 son asintomáticas y cinco se mantienen sin notificar.

Respecto a los casos activos se informaron 549, con una positividad diaria de 3% y semanal de 4%.

En las últimas 24 horas no se reportaron nuevos decesos, manteniendo este indicador en 1.521 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Regreso al Olímpico

La seremi de Salud, Gloria Rodríguez, informó durante la jornada de ayer que se continuará con el proceso de vacunación en el Gimnasio Olímpico de la capital regional los días lunes, miércoles y jueves de 9 a 18 horas. Mientras que los días viernes el horario de vacunación en el Gimnasio Olímpico será desde las 8 hasta las 16:30 horas.

"Por otra parte los días martes mantendremos el vacunatorio extramural en el mall Easton cuya estrategia ha sido exitosa".

La autoridad de Salud manifestó que en el centro comercial se han aplicado hasta la fecha 2.600 dosis en un horario de vacunación que se ha extendido desde las 10 hasta las 17 horas.

Los días sábados se estará vacunando en el bus "Yo me vacuno", que se estará desplazando por toda la Región en los lugares que son informados previamente por redes sociales.

1.521 fallecidos por coronavirus acumula la Región desde el inicio de la pandemia.

Realizarán seminario "Lenguaje oral: aprendizaje clave para la comprensión lectora"

FUNDACIÓN ARAUCANÍAPRENDE. La invitación es para hoy a las 16 horas.
E-mail Compartir

Valorando la importancia de generar espacios educativos en los que profesores dedicados a la enseñanza de la lectura y familias de escolares y preescolares interesadas en potenciar y facilitar el aprendizaje lector, es que Fundación AraucaníAprende (FAA), realizará el seminario "Lenguaje Oral: Aprendizaje Clave para la Comprensión Lectora".

El evento forma parte de las acciones del Programa Fomento Lector, ejecutado por AraucaníAprende, gracias al convenio que la fundación mantiene con el Ministerio de Educación.

En el seminario, Alejandra Guajardo, profesora general básica, mención Lenguaje y Magíster en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile, docente Facilitadora del "Diplomado desarrollo de estrategias para la enseñanza de la lectura y comprensión del modelo cognitivo de Mckenna y Stahl" que imparte FAA, explicará la relevancia del lenguaje oral, proporcionando orientación sobre cómo docentes y familias pueden desarrollar esta importante habilidad en las salas de clases y hogares, para contribuir en la mejora del aprendizaje de la lectura y la comprensión de esta en niños y niñas.

Transmisión en vivo

Para participar del evento sin costo, los interesados deben ingresar directamente a la página web de la fundación www.araucaniaprende.cl desde donde se realizará la transmisión en vivo de la actividad, la que busca proporcionar estrategias educativas a profesores, profesionales de la educación vinculados a la enseñanza de la lectura y también a familias con interés por participar y apoyar activamente el aprendizaje lector de sus hijos e hijas.

Carlos Peña

Lo que el domingo enseñó

E-mail Compartir

Son varios los fenómenos dignos de destacar que ocurrieron el domingo. Desde luego, pareciera que la imagen de la sociedad chilena como efervescente y enfervorizada por el cambio -la imagen que se extendió a contar de octubre del año 2019 y luego de la elección de convencionistas- era falsa. No hubo una asistencia masiva a la votación, como debiera haber ocurrido si esa imagen de una sociedad encendida de entusiasmo hubiera sido cierta. Si se atiende a la masa electoral habría que repetir lo que alguna vez dijo Gore Vidal respecto de la política americana: en Chile sigue habiendo dos grandes partidos, el de los que asisten a votar y el de quienes no asisten a votar.

Tampoco resultó verdad que en Chile predominara el anhelo de transformaciones radicales y profundas. Las que se llamaron a sí mismas "fuerzas transformadoras" apenas se empinaron sobre el número de votos que, sumadas, obtuvieron en las primarias. En cambio, lo que, con ánimo polémico, han sido llamadas "fuerzas refractarias al cambio", sumadas, parecen configurar una sorprendente mayoría. Es cosa de reparar en que el tercer lugar y el cuarto lugar en la presidencial corresponden a esas fuerzas. Y el resultado no es tan distinto en las parlamentarias.

El resultado de Parisi (un fenómeno nada raro si se tiene en cuenta que en todas las elecciones ha habido algún outsider, es cosa de recordar a Errázuriz, a José Piñera, a Sfeir) no sorprende tanto por el monto o cantidad de votos, como por la distribución territorial de ellos. Es una muestra y una prueba flagrante de la importancia creciente que el orden público, el desorden inmigratorio y las amenazas que sienten los grupos medios está adquiriendo en la política. Este era un fenómeno previsible y es casi seguro que explica el bajo desempeño de la izquierda que inundada de buenismo no se ha decidido aún (¿se decidirá ahora?) a contar con una clara agenda de orden público y con una disposición a emplear la fuerza legítima del Estado.

Este domingo empezó, además, a culminar lo que pudiera llamarse el languidecimiento de una generación. La generación que condujo al Estado durante casi tres décadas -especialmente en la centroizquierda- comenzó a abandonar la escena, a perder influencia y peso simbólico. Solo cabe lamentar que la retirada de sus cuadros alguna vez más talentosos, se produzca en medio del silencio y luego de actuaciones más bien bochornosas. Nunca como en este caso es más cierto que cada uno es siempre, o casi, víctima de sí mismo.

¿Tiene todo esto algún significado para la Convención constitucional?

Sin ninguna duda. Fuere cual fuere el resultado de la segunda vuelta, parece claro que Chile acaba de despertar; aunque en un sentido opuesto al despertar de octubre. El entusiasmo utópico que, en algún sentido, pareció inundar a algunos sectores de la Convención, acaba de recibir un balde de agua fría. Y de esta forma la idea que la Convención podría elaborar una carta constitucional sobre la base de un mandato radicalmente transformador (como es la comprensión que de su propio origen tiene la mayoría de los convencionistas) deberá principiar a corregirse.

Así, de esta forma, lo previsible es que de aquí en adelante la capacidad de producir orden (lo que la ciudadanía anhela en grados crecientes) sea uno de los activos que, de manera simulada o real, los candidatos comenzarán a subrayar. Es esta una gran ironía. Durante mucho tiempo se empleó la expresión "partido del orden" con ánimo derogatorio (la expresión es de Marx, quien la usó en el 18 Brumario de Louis Bonaparte). Y ahí tiene usted, hoy hasta Gabriel Boric querrá se le reconozca como parte de sus filas.