Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cámara de Comercio de Temuco anuncia Encuentro Binacional Araucanía-Neuquén

INTERNACIONAL. La actividad contemplará una rueda de negocios para generar redes de contactos comerciales entre empresarios de ambas naciones.
E-mail Compartir

El Austral

Con el fin de potenciar el desarrollo económico de Chile y Argentina, impulsando y fortaleciendo el comercio bilateral, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco A.G. en conjunto con la Asociación de Comercio Industria Producción y Afines de Neuquén, realizarán el Encuentro Binacional Araucanía - Neuquén, ENIAN 2021, a desarrollarse el 1 y 2 de diciembre vía online.

El intercambio comercial, el corredor bioceánico, el turismo y el gas y el petróleo son los ejes que abordará la reunión binacional. Asimismo, el encuentro contemplará una rueda de negocios personalizada que le permitirá a los participantes generar redes de contactos comerciales entre ambas naciones.

"Desde hace cinco meses con la Seremía de Hacienda estamos preparando este encuentro binacional que permitirá concretar acuerdos con la Cámara de Comercio de Neuquén y sectores industriales de esa provincia. Para ello, queremos trabajar en cuatro ejes muy importantes como es el comercio, energías renovables y el corredor bioceánico", detalló el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela.

MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO

El dirigente subrayó la importancia de aunar esfuerzos entre el mundo público y privado para desarrollar este tipo de iniciativas que permitan generar intercambios comerciales. "El día 2 de diciembre se hará una rueda de negocios donde podrán participar empresarios y emprendedores de todos los rubros que estén interesados en generar contactos comerciales con sus pares de Neuquén ", agregó.

IMPORTANCIA

Por su parte, el seremi de Hacienda, Patrick Dungan, manifestó que este evento inédito ayudará a reactivar la economía regional. "Es un hito histórico ya que el día que se reabren las fronteras se realizará este encuentro binacional. La Provincia de Neuquén tiene una riqueza enorme debido a sus reservas petrolíferas, por lo que se necesita facilitar la conectividad con La Araucanía para aportar a la integración y hacer negocios", destacó.

La autoridad de Gobierno añadió que es importante pensar en una macrozona turística , "es decir, que el turista de Santiago venga a Pucón o la costa y después continúe hacia Villa Pehuenia o Neuquén", sostuvo.

Cabe señalar que para participar de este encuentro binacional los interesados se pueden inscribir de forma gratuita en el sitio web de la Cámara de Comercio de Temuco www.camaratemuco.cl.

"

"La Provincia de Neuquén tiene una riqueza enorme debido a sus reservas petrolíferas, por lo que se necesita facilitar la conectividad con La Araucanía para aportar a la integración y hacer negocios".

Patrick Dungan,, seremi de Hacienda

1 y 2 de diciembre se realizará el Encuentro Binacional Araucanía- Neuquén.

Pilar Escotorin

25N: género que salva vidas

E-mail Compartir

Una vez participé en un acto en el que se abría un buzón anónimo en el que cientos de universitarias contaban sus experiencias de violencia. Cada joven respetuosamente tomaba un papel de alguna compañera y lo leía. Al menos 30 relatos eran de violaciones por parte de quienes eran sus parejas en ese momento. Me quedé choqueada y me pregunté cuántas estudiantes más habrán vivido lo mismo.

Estas estadísticas nunca lograremos verlas en su totalidad porque muchas mujeres violadas por sus parejas han asumido que estar con alguien implica someterse a sus reglas, incluso si se utiliza la violencia, entonces callan.

En algunos países como España se ha avanzado en leyes modélicas para proteger a las mujeres y en otras naciones, como por ejemplo Bulgaria, estamos aún en la edad de piedra, donde la violencia contra las mujeres es un "problema privado" de la pareja, en el que la policía toma en serio la denuncia solo cuando la violencia se produce reiteradamente tres veces. En este mismo país donde se vende ropa masculina sexy bajo la marca "agresor" se ha declarado el género como "inconstitucional", porque pone en peligro sus valores nacionales.

Pese a las evidencias científicas, en muchos países seguimos luchando para "alfabetizar" respecto a que el género no es una ideología y que la violencia de género existe y debe ser erradicada. A veces desanima, porque en vez de avanzar para hablar de educación y prevención, que es realmente urgente, seguimos caminando en mundos paralelos, en el que aún hay políticos y personas, quizás movidos por profundos sentimientos religiosos, que denuncian manipulaciones externas por parte de una supuesta ideología que amenaza su "modelo de familia".

El género es una construcción social, y como tal, puede mutar, evolucionar; los estereotipos de género son una bomba de tiempo, porque nos hacen creer que debemos cumplir roles inamovibles: la mujer debe acompañar, seguir a su hombre donde sea, ser paciente, ella es la emocional, la que escucha, la que abraza, la que llora; el hombre tiene que ser un macho sexy, agresivo, que defiende lo suyo, que rinde en la cama, proveedor, que controla, decide, protege.

Desde la psicología sabemos que no es así, que si bien hay muchos elementos biológicos que nos diferencian, cada vez es más evidente que lo que se pensaba inmutable no lo es tanto, y que mucho de lo que se creía innato más bien es cultural.

En una investigación, una de mis estudiantes habló con adolescentes sobre roles de género, nuevas masculinidades, violencia machista. Me esperanzó ver la apertura de tantas personas jóvenes para hablar de género sin miedos ni desconfianzas, y de su disposición para sentarse a reflexionar sobre estereotipos que les hacían daño y de cómo debería ayudar la educación escolar y la familia a gestionar los celos, la posesión, la ira, la rabia, entre otras emociones que en el propio grupo fueron señaladas como causantes de la violencia.

Más allá de que de la profunda tristeza que causan las personas que insisten en mover el debate al terreno de la ideología o la religión y se alejan de las evidencias, se observa esperanza de que las nuevas generaciones nos ayuden a erradicar el negacionismo que aún existe sobre la violencia de género. El 25N trata de esto, de iluminar vidas y proteger personas. Es una fecha que busca salvar vidas.

*Pilar Escotorin es doctora en Sicología de la Comunicación y profesora asociada en la U. Autónoma de Barcelona. Codirige el laboratorio de investigación prosocial aplicada Lipa Net.

Relevan la importancia de capacitar a los pequeños agricultores

E-mail Compartir

"La capacitación no solo permite que los agricultores estén mejor preparados para desarrollarse, emplearse y enfrentar de mejor forma los desafíos y oportunidades del cambio climático, sino que también les entrega confianza en sus capacidades de emprender y salir adelante, llevando bienestar a sus familias. Actualmente, en especial debido a la pandemia, las plataformas online han incrementado exponencialmente el acceso a los pequeños productores a capacitarse e informarse sobre temas clave para el agro. Ese ha sido nuestro eje y rumbo".

Con estas palabras, la directora ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, Francisca Martin, concluyó su exposición en la segunda jornada de AgriExpo Orgánico 2021 (www.aoachile.com/agriexpo), evento online y presencial desarrollado en el Pabellón Araucanía de Temuco y organizado por AOA Chile y Agromapu.

En su presentación, la autoridad de la fundación ligada al Ministerio de Agricultura presentó las experiencias, balances y herramientas disponibles en las iniciativas Expo Chile Agrícola (www.expochileagricola.cl), el encuentro de capacitación online más grande del país, y la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (www.chileagricola.cl).