Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Congreso despacha la ley pro consumidor sin prohibición de ofertas asociadas a tarjetas

CONSUMO. El gobierno argumentó que eliminar este tipo de promociones afectaba las herramientas de competencia de las empresas y terminaba perjudicando a los consumidores.
E-mail Compartir

El Austral

El Congreso culminó esta semana el trámite del proyecto que establece medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores, más conocido como "ley pro consumidor", dejándolo listo para su promulgación.

Esto, luego que el miércoles el Senado aprobara el veto ingresado por el gobierno para corregir algunos aspectos que fueron modificados en el trámite legislativo y que, según el ejecutivo, desnaturalizaban el texto original.

En específico, el veto buscaba suprimir una indicación presentada por el diputado Karim Bianchi (Ind.) que prohibía ofrecer descuentos exclusivos asociados al uso de ciertas tarjetas.

"El proveedor de productos o servicios financieros no podrá restringir o condicionar que la compra de bienes o servicios de consumo, o la aplicación de descuentos adicionales al precio de éstos, se realice exclusivamente con un medio de pago administrado u operado por el mismo proveedor, por una empresa relacionada o una sociedad de apoyo al giro", decía el proyecto con la modificación de Bianchi.

El veto presidencial argumenta que "restringir la posibilidad de que los emisores de tarjetas no bancarias compitan a través de descuentos, eliminaría la principal herramienta de competencia que poseen los actores de este mercado".

Y agrega que "los perjudicados en última instancia serán los consumidores, quienes enfrentarán menos ofertas y peores condiciones a la hora de comprar bienes o servicios con tarjetas de pago".

Aprobado el veto en ambas cámaras, el polémico artículo quedó así: "El proveedor de productos o servicios financieros no podrá restringir o condicionar que la compra de bienes o servicios de consumo se realice exclusivamente con un medio de pago administrado u operado por el mismo proveedor, por una empresa relacionada o por una sociedad de apoyo al giro".

Prohibición

De todos modos, quedó incorporada la prohibición de ofrecer descuentos asociados solo a un medio de pago administrado por el mismo proveedor "cuando el acceso a dicho descuento se condicione a la celebración de una operación de crédito de dinero en más de una cuota".

El presidente de la Comisión de Economía, Álvaro Elizalde (PS), era partidario de mantener la prohibición de los descuentos, pero votó a favor del veto dado que su rechazo hubiera significado no innovar respecto de la ley actual. A su juicio, el proyecto del gobierno "es un avance respecto del texto actualmente vigente".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, explicó que la ley permitirá evitar prácticas que pueden afectar los derechos de los consumidores, regulando pero no prohibiendo las ofertas asociadas al pago con tarjetas.

"Se propone regular estas ofertas haciendo que no estén sujetas a un crédito de más de una cuota. El efecto es evitar que se paguen intereses que están aparejados al endeudamiento", dijo el secretario de Estado.

La nueva ley pro también dispone que los proveedores que ofrezcan descuentos para el pago con tarjetas deberán informar previamente al consumidor el costo total del crédito, en caso de que éste opte voluntariamente por dicha alternativa crediticia en más de una cuota.

Además, señala que el precio al contado de los productos o servicios se deberá expresar en todo tipo de publicidad, en tamaño, visibilidad y contraste igual o mayor que la oferta relacionada con el medio de pago en promoción.

INE: caen los nacimientos y matrimonios, aumentan las muertes y uniones civiles

2019. Estadísticas vitales dadas a conocer por el organismo confirman la tendencia al envejecimiento de la población.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer este viernes su Anuario de Estadísticas Vitales 2019, documento que contiene cifras sobre la evolución demográfica del país.

El análisis da cuenta de una disminución de 5,21% en los nacimientos registrados ese año respecto de 2018, totalizando 210.188 guaguas, de las cuales el 51,1% fueron niños y el 48,9% niñas.

Según los datos del organismo, cada vez nacen menos personas, lo que se evidencia al observar la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es el número de hijos promedio que tendría una mujer durante su vida fértil.

En 2019, la tasa llegó a 1,44 bebés, situándose por debajo del nivel de reemplazo generacional estimado en 2,1 hijos promedio por mujer.

Además, las cifras muestran que las personas retrasan cada vez más la decisión de ser padres, ya que durante el año analizado la máxima fecundidad se presentó en los grupos de 25 a 29 años y de 30 a 34 años.

El INE también informó una baja en el número de matrimonios. Durante 2019 se produjeron 61.596 casamientos, 1.591 menos que en 2018. "Si bien se trata de un número que se ubica en niveles similares a los presentados durante los últimos diez años, es la cuarta cifra más baja de ese período", aseguró la entidad.

En contraste, se registraron 8.149 Acuerdos de Unión Civil (AUC), la cantidad más alta desde su implementación en 2015. Lo anterior supone un aumento de 12,3% respecto de 2018. El 80,4% de los AUC fue entre parejas heterosexuales, mientras que el 19,6% fue entre contrayentes del mismo sexo.

En 2019 también aumentaron los fallecimientos. Se registraron 109.658 defunciones, es decir, 2.862 más que el año anterior. Según el INE, esta alza se vincula con el paulatino envejecimiento poblacional en Chile. "A medida que se incrementa la cantidad de población de edades mayores, las probabilidades de morir también aumentan, impulsando así la tendencia creciente de los niveles de mortalidad", explicó el organismo.