Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Anímate: Estudia Ingeniería en la UCTemuco

Las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Ambiental y Plan Común, del Departamento de Procesos Industriales de la Universidad Católica de Temuco, abren sus salas de clases, aún en pandemia, con un sistema híbrido para que todos y todas vivan la vida universitaria con todos los estándares establecidos.
E-mail Compartir

La elección de una carrera es una de las decisiones claves en la vida. Además del puntaje, aparecen inseguridades y a veces estereotipos asociados a carreras que son consideradas como difíciles.

Si la Ingeniería es tu decisión, te contamos que la Universidad Católica de Temuco cuenta con programas que hacen más amigable la transición desde la enseñanza media a la Universidad. Uno de ellos, es el programa de Acompañamiento Académico y Socioemocional, del cual puedes recibir asesoría de psicólogos y orientadores vocacionales para potenciar tu trayectoria académica.

Nicolás Arriagada, hoy en segundo año de Ingeniería Civil Industrial comenzó con Plan Común en plena pandemia y asistió a tutorías de física y química. "Yo estudie en un liceo politécnico, donde no enseñan mucha ciencia, por eso necesite más ayuda en esas áreas. Y también tuve apoyo psicológico para manejar la frustración, ya que en la universidad las notas no son buenas en un principio, entonces aprendí que con más esfuerzo se puede mejorar", explicó.

Otra alternativa de Ingreso son los Programas de Acceso inclusivo, como el PACE y el Propedéutico de la UCTemuco.

Este último, permite acercar a aquellos y aquellas estudiantes de mejor rendimiento en la enseñanza media, al formato universitario. "Son diferentes talleres como: escritura académica, pensamiento matemático, pensamiento critico y ciudadanía. Asistían compañeros de toda la región, de Carahue, de Pucón, de Imperial y logramos crear un círculo bien cercano", cuenta Nicolás.

ARTE Y DEPORTE

Los que destacan por su talento artístico y deportivo y la ingeniería es su primera opción, junto con rendir la Prueba de Transición PDT, pueden utilizar el cupo deportivo.

Cristofer Jarpa, es estudiante de Ingeniera Civil Ambiental y reconocido atleta, seleccionado nacional en los 800 y 1500 metros planos.

A los 17 años se coronó como vice campeón Sudamericano y en el 2014 ingresó a la universidad. En ese momento, ya contaba con la Beca Bicentenario y aclara que no necesitó el cupo de Talento Deportivo, que permite ingresar a la universidad con el puntaje mínimo. En su caso, obtuvo un puntaje superior a 620 en la PSU, permitiéndole ingresar directamente a Ingeniería Civil Ambiental.

Sin embargo, postuló a la Beca Deportiva para pagar los aranceles y luego obtuvo el beneficio de la gratuidad. Pese a que pasó por momentos difíciles, hoy está haciendo su tesis relacionada al análisis del ciclo de vida de la lana de fibra de vidrio y fibras lignocelulósicas. "Yo tenía que entrenar mucho y viajar para competir y mantenerse en el ranking, por eso mi grupo de estudio fue importante, siempre me apoyaron", recuerda.

OTRAS VÍAS ESPECIALES

Otras de las Vías Especiales de ingreso son: cursar la enseñanza media en el extranjero; el cambio de universidad; Las personas en situación de discapacidad también pueden postular por las Vías de Ingreso Especial.

Así también, pertenecer al Ranking de los 600 para los que demuestran un buen desempeño en enseñanza media y los funcionarios de la UCTemuco, también puede postular a través de las Vías de Ingreso Especial.

MUJERES

De acuerdo a un estudio publicado por el Servicio de Información Superior SIES, las mujeres representan el 55,1% de las matrículas en las universidades y pese a que los porcentajes no son bajos, la percepción es distinta en las carreras.

Para romper con los estereotipos, está en practica el Programa Especial de Ingreso dirigido a estudiantes mujeres de liceos y colegios de la zona macro sur, con el objetivo de motivarlas a estudiar carreras de Ingeniería. De esta manera, Plan Común, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Ambiental cuentan con cupos especiales para mujeres.

De igual forma, las estudiantes de ingeniería realizan Mentorías para transmitir el mundo de la ingeniería y de las ciencias a las niñas de octavo a cuarto medio.

Camila Larraín, alumna de Ingeniería Civil Industrial, participó en las jornadas grupales, que por el Covid 19, se realizaron en forma online: "nos dimos cuenta que visualizaban la carrera con imágenes masculinas y por otro lado había un miedo hacia las números, las matemáticas y se trabajo en romper con esos mitos", explicó.

ACTUALIZACIÓN

CURRICULAR

Como parte de un actualización curricular, las carreras de Plan Común, ingeniería Civil industrial e Ingeniería Civil Ambiental contemplan transformaciones temáticas para responder a las problemáticas actuales como el cambio climático.

De esta manera, se imparten cursos enfocados a economía circular, ingeniería verde, energías renovables y cambio climático, entre otros. Igualmente, la carrera de Ingeniería Civil Industrial, apunta al desarrollo de la industria 4.0 y a la formación de ingenieros e ingenieras que miran el crecimiento económico de manera sustentable, bajo una mirada más ética e innovadora en la búsqueda de las soluciones.

Si quieres ser parte de la solución, en la página web www.uct.cl puedes encontrar información acerca el itinerario académico de ambas carreras, de los profesores, las fechas de admisión, etc.

"Las carreras de Ingeniería Civil Ambiental e Industrial, de nuestro Departamento de Procesos Industriales, son una invitación a formarse para enfrentar los desafíos que nos depara la industria del futuro. Tales como, dirigir procesos, empresas o instituciones, incorporando soluciones creativas e innovadoras, considerando la necesidad de mejorar los desempeños económicos, sociales, territoriales y medioambientales. También, desarrollar investigación, o emprender, entre otros", afirma Jaime Castillo, jefe de Carrera de Ingeniería Civil Industrial.

Los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial hacen visitas a industrias de la región, dependiendo del área que necesitan visualizar para su futura practica: CCU, CMPC Planta Mininco, CELCO Planta Valdivia, Carozzi Planta Victoria, SURPOL, COMASA, son algunas de las empresas visitadas y durante la pandemia se utilizaron softwares para que los estudiantes pudieran tener una visión de los procesos productivos y los equipamientos.

Nicolás Arriagada eligió Ingeniería Civil industrial porque contempla todas las áreas de la ingeniería y aunque está en segundo año, ya piensa en su práctica profesional. "Como vengo de un liceo técnico, ya tengo un título en electrónica y me gustaría combinar la Ingeniería industrial con la electrónica", plantea.