Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

La potente apuesta de Vilcún como integrante del Geoparque Kütralkura

CONOCIMIENTO. Uno de los principales objetivos del proyecto es acortar la enorme brecha que existía en materia de información y disponibilidad de ella con respecto a este territorio, generando una plataforma donde se unifica todo.
E-mail Compartir

Con una alta cuota de compromiso de las demás comunas que integran el proyecto y con el valioso respaldo del Gobierno Regional y la Universidad Mayor, la comuna de Vilcún fue la anfitriona del recorrido técnico o Fam Press, organizado en conjunto por todas las instituciones que forman parte del Geoparque Kütralkura.

Fue un día intenso, pero enriquecedor, sostuvieron varios de los participantes, dentro de los cuales se encontraban operadores turísticos, guías de montaña, periodistas, emprendedores mapuches, geólogos, paramédicos y distintos profesionales de apoyo, así como también las autoridades de la Región, encabezadas por el gobernador regional, Luciano Rivas; la alcaldesa de Vilcún y el alcalde Lautaro, Katherinne Migueles y Raúl Schifferli, respectivamente, además del vicerrector de la Universidad Mayor, sede Temuco, Gonzalo Verdugo, quienes con su presencia quisieron testimoniar su apoyo al interesante trabajo que se está ejecutando.

ACORTAR BRECHAS

Como lo explicó sucintamente Erika Álvarez, directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor, de la Universidad Mayor, uno de los principales objetivos del proyecto Geoparque Kütralkura, primer geoparque en Chile reconocido por la Unesco, es acortar la enorme brecha que existía en materia de información y disponibilidad de ella con respecto a este territorio, generando una plataforma donde se unifica todo: turismo sustentable, cultura ancestral, alimentación, estadías y levantamiento de nuevos geositios, entre otros, poniendo dicha información a disposición de toda la comunidad.

Por todo lo anterior, indicaron los organizadores, fue que la jornada comenzó en el emprendimiento Follen Ruka, con un desayuno tradicional, ocasión en que María Cristina Millán, aparte de dar a conocer su cosmovisión, interpretó música mapuche.

Luego, en un recorrido que duró un poco más de dos horas, los participantes visitaron nuevos geositios y la Laguna Amarilla, para concluir en los Nevados de Vilcún, con una interpretación del Cerro Colorado y una degustación de productos locales, a los pies del volcán Llaima.

UNANIMIDAD

Para Katherinne Migueles, alcaldesa de la comuna anfitriona, la experiencia del Geoparque Kütralkura "-porque más que un proyecto, es una experiencia", sostuvo- "constituye una tremenda oportunidad para dar a conocer de manera profesional las inmensas bondades naturales y de servicio que ofrece Vilcún".

Raúl Schifferli, alcalde de Lautaro y presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos de La Araucanía, expresó en tres conceptos lo que espera: "Respaldo de todos los intervinientes a una iniciativa muy innovadora; asociatividad real y concreta, para seguir impulsando el proyecto; y buscar los mecanismos necesarios para socializar adecuadamente en la Región, el país y el exterior, esta interesante labor que se está llevando a cabo en La Araucanía".

Gonzalo Verdugo, vicerrector de la Universidad Mayor, sede Temuco, sostuvo que "el trabajo que se está ejecutando es relevante y valioso, porque tiene impacto a nivel nacional e internacional a partir de un nuevo tipo de turismo, el turismo científico y de intereses especiales, lo que trae beneficios a la Región y a la comunidad en general".

El gobernador regional, Luciano Rivas, manifestó que "lo que estamos haciendo, en el contexto del trabajo que se realiza en el Geoparque Kütralkura, es resaltar las potencialidades que tiene nuestro territorio; ubicarnos como actores relevantes a nivel internacional en lo referido al geoturismo, aprovechando la riqueza multicultural y natural que poseemos como Región y, sobre todo, entregando herramientas distintas y potentes a nuestros emprendedores".

Aguas Araucanía supera 80% de avance en renovación de redes

INTENSOS TRABAJOS. La inversión bordea los 4.211 millones de pesos, se informó desde la sanitaria.
E-mail Compartir

Un total de 23 omunas de la Región registra trabajos de renovación de redes de agua potable y alcantarillado, cuyas etapas de avance arrojan un 81 y 78%, respectivamente.

Guillermo Carrasco, gerente de Infraestructura de la compañía, así lo informaba en marzo de 2021, indicando que "estamos realizando inversiones en redes para optimizar nuestros sistemas, lo que nos permitirá mejorar la calidad de vida de los hogares que atendemos".

De acuerdo a la planificación, las obras concluirán este mes, beneficiando a los vecinos de las comunas de Temuco, Cunco, Padre Las Casas, Saavedra, Vilcún, Lautaro, Freire, Lastarria (Gorbea), Toltén, Loncoche, Pucón, Los Sauces, Purén, Traiguén, Collipulli, Victoria, Curacautín, Angol, Renaico, Lonquimay, Pitrufquén, Villarrica y Carahue.

Anualmente, explicó el ejecutivo, Aguas Araucanía implementa un completo programa de inversiones donde una parte importante es destinada a la renovación de las redes que distribuyen el agua a los hogares y las que posteriormente las trasladan hacia las plantas de tratamiento de aguas servidas para su depuración y correcta disposición.

Hoy cierra la Expo Campesina Rural en el Parque Estadio Germán Becker

E-mail Compartir

Las bondades del campo llegaron hasta el Parque Estadio Germán Becker. Ayer sábado y hoy domingo, 50 emprendedoras y productores locales dan vida a la primera Expo Campesina Rural 2021, que organiza la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Desarrollo Rural.

Hortalizas frescas, frutas de temporada, flores ornamentales, artesanías, productos apícolas, avícolas, diferentes tipos de granos y harinas; además de un fogón móvil donde se elaborarán tortillas tradicionales al rescoldo conforman esta oferta.

La Expo Campesina Rural culmina hoy y se desarrollará desde las 10.00 y hasta las 18.00 horas al interior del Parque Estadio ubicado en Avenida Pablo Neruda 1110.

La entrada es gratuita y solo se exige Pase de Movilidad.

Adecuaciones curriculares en establecimientos del Slep costero

E-mail Compartir

En la Escuela Especial Pública Avancemos Juntos de Nueva Imperial se realizó el lanzamiento del proyecto denominado "Implementación de adecuaciones Curriculares", iniciativa perteneciente al Concurso Nacional de Apoyo a instituciones educativas para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad 2021, ejecutado por el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía.

La iniciativa tiene como finalidad implementar un sistema remoto de clases mediante adecuaciones curriculares, competencias y herramientas tecnológicas de información y comunicación en la comunidad educativa de la Escuela Especial Pública Avancemos Juntos para resguardar el adecuado desarrollo del aprendizaje y apoyo psicosocial en los estudiantes.