Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Eduardo Vergara, encargado de Seguridad del comando de Gabriel Boric:

"La extensión de estos Estados de Emergencia no es más que tanques de oxígeno para gobernar"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Recuperar la paz en los territorios, desarmar los barrios, crear un Ministerio de Seguridad, una profunda reforma a Carabineros de Chile, consejos locales de seguridad púbica vinculantes y un nuevo sistema de inteligencia centrado en la focalización para combatir la delincuencia y el narcotráfico son algunos de los principales énfasis en materia de seguridad contenidos en el programa del candidato presidencial Gabriel Boric.

Así lo explicó Eduardo Vergara, el encargado de seguridad del comando de Boric en su paso por la Región, quien es cientista político con estudios de postgrado en Seguridad Humana en el Instituto de Estudios Políticos de Paris. Fue director de la Fundación Chile 21 y trabajó en el Ministerio del Interior.

Durante su gira de dos días estuvo con pastores evangélicos, el alcalde de Temuco, dirigentes del Colegio de Periodistas, recorrió los barrios, la Feria Pinto y el comercio.

-¿Se reunió con víctimas de la violencia rural?

-No tuve la oportunidad en este viaje, pero conozco bien la realidad de la Región, donde uno de los problemas más complejos es que la inseguridad y el narcotráfico se están tomando los barrios. Los vecinos nos manifestaron que sienten el abandono, mientras miran al cielo y ven helicópteros blindados, pero no ven patrullas policiales en las calles. Por eso nos hemos comprometido a hacer una profunda redistribución de los recursos policiales a nivel nacional.

-¿Cuál es la posición respecto del Estado de Emergencia que fue extendido por el Congreso y que rechazó el candidato?

-El voto de Gabriel Boric ha sido extremadamente consecuente con la responsabilidad que tiene el Estado en la protección de las personas. Digo esto porque con la extensión del Estado de Emergencia el Estado ha parchado su incapacidad para garantizar la seguridad y proteger a los habitantes de La Araucanía. Esto no se trata de decir no a la militarización y no hacer nada más: es aumentar la eficacia policial, la persecución a quienes hay que perseguir, la mejora sustantiva de la inteligencia, la tecnología y una mayor presencia del Estado. No podemos continuar con esta lógica de seguir controlando de manera masiva, estigmatizando y castigando a ciertos sectores de la Región. Es irresponsable pensar que con la presencia de militares se va a solucionar un problema tan profundo como es la deuda histórica con una población de los pueblos originarios. Es renunciar a la labor política y a la responsabilidad de articular el diálogo necesario. La presencia militar es una solución parche que no aborda el problema de fondo, mientras sigamos pateando la pelota para el corner, estos Estados de Emergencia no son más que tanques de oxigeno para gobernar.

-¿Y qué pasa con la consulta ciudadana que apoyó el Estado de Emergencia?

-Es un error ningunear la consulta, ya que tuvo un amplio triunfo mantener el Estado de Emergencia. Sin embargo amerita un análisis más profundo porque la ciudadanía no votó por mantener a los militares en la zona, lo que votó es que el Estado de una vez por todas se haga cargo de la inseguridad que existe. Es más, me atrevo a decir que si una consulta similar se hiciera en muchos de los barrios que están tomados por el narcotráfico o donde hay delincuencia, la ciudadanía votaría por la misma opción. Por eso la responsabilidad de la amplia izquierda y de la transversalidad de la candidatura de Boric es demostrar una alternativa a la militarización donde se haga valer el Estado de Derecho, se condenen los delitos, la violencia y los ataques vengan de donde vengan.

-¿Cuáles son los pasos de esta alternativa a la militarización?

-Tres consensos básicos: la violencia y la delincuencia no tendrán espacio alguno; el uso razonable y proporcional de las fuerzas policiales para prevenir el delito es legítimo y es responsabilidad del Estado ejercerlo; y mientras no exista un trabajo mancomunado entre las comunidades y las policías será imposible avanzar.

-¿Entonces, en un eventual gobierno de Boric no se recurrirá al Estado de Emergencia?

-Es que la definición de si hay o no Estado de Emergencia se toma en los momentos pertinentes. El Estado tiene que poner a disposición todos los recursos, pero también las voluntades políticas para avanzar en soluciones de fondo y no parches, las que en la práctica no han logrado garantizar la protección y la seguridad de las personas.

-JAK prometió estar en la Región las dos primeras semanas. En contraposición, ¿qué hará el candidato Boric si es electo Presidente?

-La propuesta de JAK se basa en un show mediático y en la profundización del fracaso de Sebastián Piñera, quien había prometido terminar con la fiesta de los delincuentes. Boric, en cambio, nos ha pedido actuar sobre las urgencias, y una de ellas es recuperar la paz en los territorios e impedir que en muchos barrios el crimen y el narcotráfico sigan avanzando. Al final del día esto se trata cumplir con la responsabilidad que tiene el Estado de proteger a las personas, los delitos se tienen que castigar conforme a los principios de un sistema penal y con pleno respecto a las garantías de un Estado Derecho.

"

"Esto no se trata de decir no a la militarización y no hacer nada más: es aumentar la eficacia policial, la persecución a quienes hay que perseguir, mejorar la inteligencia, la tecnología y una mayor presencia del Estado".

"

"La ciudadanía en La Araucanía no votó en la consulta por mantener a los militares en la zona, lo que votó es que el Estado de una vez por todas se haga cargo de la inseguridad que existe".

Diputado Rathgeb pidió reforzar la vigilancia en sectores rurales

VIOLENCIA. El parlamentario se refirió a los nuevos ataques incendiarios.
E-mail Compartir

T ras los últimos ataques incendiarios ocurridos ayer en la localidad de Capitán Pastene (ver página 6), el diputado de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb, señaló que era trascendental extender el Estado de Emergencia, siendo ahora necesario, a su juicio, reforzar la vigilancia en sectores rurales.

"El despliegue en terreno de uniformados ha logrado sin dudas reducir los ataques incendiarios, por lo cual reafirmo mi votación de que se haya extendido el Estado de Emergencia. Ahora, a lo que debemos apelar, es a que se pueda reforzar la presencia en las zonas más apartadas, para que de esta manera no se repitan hechos como el ocurrido en Capitán Pastene, lo que va en desmedro de trabajadores, que con esto ven golpeadas sus fuentes laborales", indicó el congresista mallequino.