Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escritor regional suma cuatro nuevos títulos publicados este año

INVESTIGACIÓN Y POESÍA. Héctor Alarcón agrega a su producción una serie de charlas y exposiciones en establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

Por Guillermo Chávez

Un positivo balance de su producción literaria durante el presente año dio a conocer el historiador, escritor y ahora poeta Héctor Alarcón Carrasco, conocido por sus investigaciones históricas de la aeronáutica regional y del ferrocarril en la Región.

A su producción escrita, Alarcón suma una serie de charlas y presentaciones en diversos lugares del país, invitado por el interés que suscitan sus investigaciones históricas de acontecimientos y de personajes cuyos nombres pasan casi inadvertidos en los sistemas de enseñanza común.

Asegura Carrasco que tal producción fue posible gracias a los largos meses de restricción a raíz de la pandemia. "Es indudable que este ciclo que significó habernos mantenido confinados en nuestras casas, haya incidido positivamente en el desarrollo de mis trabajos de investigación que ahora, a fin de año, me hacen realizar este balance positivo".

EN COAUTORíA

Además de tratarse de material que se encontraba pendiente, el trabajo producido durante la pandemia está firmado en coautoría con investigadores y artistas argentinos.

En abril de este año, con motivo del centenario del primer cruce en avión de la Cordillera de Los Andes por una mujer piloto, el Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile publicó de Héctor Alarcón y Eloy Martín el libro "Adrienne Bolland, una centenaria historia de aviación en dos miradas".

Al escritor Martin le correspondió relatar la permanencia de la aviadora en Argentina, en tanto Alarcón rescató los detalles del vuelo, la recepción de la joven francesa en suelo chileno y los agasajos recibidos por su hazaña.

El texto se encuentra postulando a un concurso propiciado por el Ministerio del Interior de Francia para su publicación masiva, del que se espera el resultado a fines de este mes.

POEMARIO Y CHARLAS

Finalmente, el escritor e historiador cierra el año sorprendiendo con la publicación del poemario "En busca de una pequeña mota blanca perdida en el espacio", con ilustraciones de la poeta y artista plástica Lidia Lacava, de Neuquén.

De este giro literario del autor, la poetisa temuquense Eugenia Toledo precisó que "…los poemas son tan livianos como la mota es alada. Hay muchas interrogaciones y juegos de sintaxis. A veces los versos son puros rasgos de pincel que unen lo humano con lo celestial, lo cósmico con lo doméstico".

Charlas y exposiciones

A esta onírica creación de Alarcón se suma una serie de charlas y exposiciones en diversos puntos del país, siendo la más reciente la ofrecida a los alumnos de la Escuela "Homeduca", de Chicureo, en Santiago, sobre aviadores pioneros de nuestro país.

Además, mantiene activa la página www.chilecronicas.cl, en la que en los últimos meses publicó más de 30 artículos diversos vinculados a La Araucanía.

Temas ferroviarios

E-mail Compartir

Varias semanas en la frontera argentina permaneció el libro antología "Corazón Ferroviario", impedido de cruzar por razones sanitarias a raíz de la pandemia. La obra estuvo a cargo de la investigadora y profesora Laura Gamero, de Bahía Blanca. En este texto, Alarcón es el único chileno entre quince argentinos y uruguayos que rescatan la historia del ferrocarril en este sur de América, correspondiéndole a nuestro autor el capítulo relacionado con la historia del legendario ferrocarril a Lonquimay y la accidentada construcción del túnel Las Raíces. En el mismo tema ferroviario, el pasado mes de octubre Alarcón selló con la Fundación Emilia Romagna el acuerdo de redacción, edición y publicación del libro "El tren chico de Capitán Pastene", el cual rescata la apasionante historia del conocido tren de trocha angosta que durante casi 60 años trasladó pasajeros desde esa ciudad hasta Lumaco, pasando por las desaparecidas estaciones de Saboya y Centenario.

Proyecto de cámaras de vigilancia de Junta de Vecinos 37 de Campos Deportivos

E-mail Compartir

La Junta de Vecinos número 37 de Campos Deportivos dio a conocer su proyecto de seguridad llamado "Ojos que ven, corazón que siente 5" orientado a cámaras de video vigilancia y parlantes viales. Desde la junta de vecinos comentaron que la población además tiene siete comités de seguridad, los que cuentan con sus propias cámaras las que en total suman alrededor de 55 en toda la población y algunas calles aledañas como Tupungato e Iquique.

Comentaron que el objetivo fundamental es entregar seguridad a los vecinos y vecinas del sector residencial de la capital regional, además de los estudiantes y a quienes usan las ciclovías y los parques.

Carabineros y Coaniquem se unen contra el uso de fuegos artificiales

E-mail Compartir

Para prevenir que niños sufran quemaduras por el uso de fuegos artificiales durante las fiestas de fin de año, Carabineros de La Araucanía y la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) unieron esfuerzos en la campaña "No + Fuegos Artificiales".

En 2020, en La Araucanía se incautaron 681 fuegos artificiales, siendo 193 incautados en el mes de diciembre.

El llamado a la ciudadanía es a denunciar y poner en conocimiento de las autoridades a través del número de emergencias 133 o la unidad policial más cercana, situaciones de uso, compra y venta de fuegos artificiales. Además, Coaniquem puso a servicio de la comunidad el número de contacto SOS +569 3431 9987 para entregar orientación por quemaduras.