Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Felipe Kast (Evópoli), senador por La Araucanía:

"Es una mala noticia. Una vez más ganó la posición del PC en la Convención"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Luego de que la Convención rechazara incluir en el reglamento la libertad de enseñanza y que varios constituyentes hayan manifestado directamente su deseo de terminar con la educación particular subvencionada, el senador de Evópoli por La Araucanía, Felipe Kast, realizó un enérgico llamado a sumarse a la "Iniciativa Popular por una Educación Libre y Diversa", una de las 576 disponibles para la nueva Constitución en https://plataforma.chileconvencion.cl.

Según indicó el parlamentario, hay plazo para apoyar la iniciativa hasta el 1 de febrero, y de las 15 mil firmas que se requieren ya van 11.172.

La plataforma es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas pueden presentar a la Convención Constitucional una propuesta de texto para ser incorporado en la nueva Carta Magna.

- ¿Qué le parece la nueva presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros?

- Una vez más ganó la posición del PC en la Convención. Es una mala noticia. Habría sido positivo que ganara alguien como Patricia Politzer o Bárbara Rebolledo.

- ¿Cuál es el balance que realiza a seis meses de instalada la Convención?

- Han sido meses con señales confusas, donde no se ha logrado generar un espíritu de unidad y seriedad. En estos próximos seis meses esperamos que la Convención cambie el tono y que pueda retomar ese espíritu original de encuentro que se había trazado el 15 de noviembre, y que no vuelva a ocurrir que se prohiba un minuto de silencio para la víctimas del terrorismo en La Araucanía. De lo contrario se pueden farrear la oportunidad de construir una Constitución que represente a todos los chilenos y chilenas.

INICIATIVA- ¿Quiénes proponen esta iniciativa por una educación libre y diversa?

- Es una iniciativa que nace desde la sociedad civil. Son un grupo de apoderados y de familias que también cuentan con el apoyo de profesores y estudiantes.

- ¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?

- Busca garantizar en la Constitución el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos y a valorar la diversidad de la educación. Se contrapone a la lógica de izquierda que cree en un Estado más totalitario por sobre la sociedad civil, a la hora de impartir los recursos públicos en educación. Resulta que los recursos públicos son de los apoderados y ellos deben elegir, sobre todo, cuando en Chile más del 50% de las familias elige la educación subvencionada. No queremos que por alguna mayoría simple, un grupo de políticos termine aplastando la diversidad del sistema educativo y la riqueza que significa que los padres elijan el tipo de educación que quieren para sus hijos.

- ¿Están en peligro los establecimientos particulares?

- Sí claro, de no incluirse esta iniciativa se podrían prohibir los colegios particulares pagados y los subvencionados. Una forma que tendrían para matar la diversidad educativa quienes creen en un Estado totalitario sería quitándole el financiamiento a los colegios, recursos que en realidad son de los padres y de los niños. Aquí lo importante es respetar las vocaciones que tenga cada familia para la educación de sus hijos.- ¿Cuáles son los errores que se deben corregir en el sistema subvencionado?

- Lo que debiéramos hacer es cerrar los colegios que funcionen mal, independiente de que sean públicos, privados o subvencionados. Esto es lo mismo que la licencia que recibe un banco para funcionar, pero desgraciadamente en Chile la regulación que tienen los colegios es burócrática y no apunta a la calidad. Por eso hay colegios estatales que gastan más que los subvencionados y exhiben peores resultados. Por eso el foco debe ser la calidad con un acceso transversal e integral. En el fondo, que el niño tenga la posibilidad de ser feliz en la escuela.

" "

"No queremos que por alguna mayoría simple, un grupo de políticos termine aplastando la diversidad del sistema educativo y la riqueza que implica que los padres elijan el sistema educativo para sus hijos". De no incluirse esta iniciativa podrían prohibirse los colegios particulares pagados y subvencionados. Una forma que tendrían de matar la diversidad educativa sería quitándole el financiamiento a los colegios".

Gobernador regional confirma para este año la construcción del Centro de Salud Familiar Nuevo Amanecer en Temuco

BUENA NOTICIA. Durante el 2022 se iniciará la licitación de esta importante obra para la comuna.
E-mail Compartir

El gobernador regional, Luciano Rivas, confirmó que durante este 2022 se licitará y construirá el anhelado Cesfam para el macrosector de Amanecer que actualmente cuenta con más de 51 mil habitantes.

Esta buena noticia confirmada por el gobernador y el ministro de Salud, permitirá ampliar la cobertura de salud para este sector de Temuco, el que se construirá en terrenos municipales, con una inversión de cerca de $8 mil millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional de La Araucanía y el Ministerio de Salud.

Sobre este importante avance para la capital regional, el gobernador Luciano Rivas, dijo que "esta es una gestión que se viene haciendo desde hace un tiempo, es un proyecto de arrastre, el que tuve la posibilidad de presentar hace unas semanas en el Ministerio de Salud. Hoy estamos con el ministro acá, con una excelente disposición a buscar las alternativas para ir avanzando y hoy poder entregar a la comuna de Temuco, esta noticia del Consultorio Amanecer, una obra sentida por la comunidad, que estaban esperando hace mucho tiempo, con un consultorio que quedó chico para lo que hoy en día son los requerimientos de este sector tan poblado y tan importante".

El gobernador agregó que "pasaremos a la fase de licitación y después de construcción, pero ya le podemos decir a la ciudadanía que estamos avanzando en esta obra. Hay procesos que se tienen que seguir, el ministro tiene que firmar algunos decretos en Santiago, pero el proceso de licitación comienza este año".

El ministro de Saud, Enrique Paris señaló que "esto es una deuda con la comunidad, una deuda de arrastre y nosotros nos dimos cuenta que esto estaba aprobado, así que solo falta revitalizar este proyecto y darle a la población esta buena noticia".

Pasó a Sala proyecto para que municipios distribuyan y vendan gas licuado

E-mail Compartir

La diputada Andrea Parra destacó el despacho a Sala del proyecto que permitiría a los municipios distribuir y comercializar gas licuado. "Esto va a permitir una verdadera competencia en el mercado y poder optar a gas a precio justo".

Esta discusión llega tras el informe de la FNE que recomendó que Gasco, Abastible y Lipigas no participen en la distribución del gas licuado, sumándose las distintas iniciativas de un grupo de alcaldes, entre ellos el de Temuco, Roberto Neira.

La parlamentaria Parra, explicó que "son cuatro textos refundidos que finalmente logran la aprobación, tanto en general como en particular, y lo que hace es generar una ley habilitante que permita que los municipios que hoy día están luchando por el gas a precio justo, puedan comercializar, distribuir y transportar gas licuado".

Sobre los beneficios de este proyecto, la diputada mallequina sostuvo que "esto va a permitir una verdadera competencia en el mercado, y la llegada del gas a un precio justo a través de los municipios, que van a poder intervenir en el mercado".

Asimismo, Parra agregó que, "Contraloría exigía tener una ley habilitante para permitir la comercialización y distribución del gas licuado a los municipios, y esa es la que hoy día acabamos de aprobar".