Correo
Los desafíos de la tramitación civil post pandemia
El 30 de noviembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.394, que introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación del país luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, modificando diversos cuerpos normativos de nuestro ordenamiento jurídico e introduciendo diversas innovaciones al código que norma la tramitación civil, dentro de las cuales destacan la regulación de las audiencias y alegatos a través de medios telemáticos y el envío de notificaciones a través de casilla electrónica.
Con esto, se vislumbra un cambio radical en el paradigma de lo que eran los abogados de antaño, pues para ser un buen profesional, ya no alcanza con conocer la ley y su interpretación, o tener conocimiento de la doctrina y la jurisprudencia a cabalidad, sino que el desafío del abogado litigante actual es estar a la vanguardia de las plataformas digitales y de los mecanismos de comunicación vía remota.
Ejemplo de esto es la Oficina Judicial Virtual y la comparecencia a través de medios telemáticos, lo que, sin duda alguna, es un nuevo reto para las escuelas de derecho del país.
Patricio Pereira docente Escuela de Derecho sede Concepción Universidad de Las Américas
Desafíos del ecommerce
Comprar en línea se ha vuelto una actividad cada vez más natural en los hábitos de consumo. De acuerdo con un estudio de Euromonitor, desarrollado para Google, el 72% de los consumidores chilenos disfrutan comprar, tanto en tienda online como en tienda física; sin embargo, las exigencias para tener un excelente servicio y variedad de compra en ambas experiencias, es la misma, lo que se convierte en un reto constante para la industria.
Pero, ¿cuál es el escenario que le espera al comercio electrónico? Según el análisis de Americas Market Intelligence (AMI), el Ecommerce en Chile continuará creciendo a un ritmo constante para los próximos años, llegando hasta un 28% en el período de 2020-2024 y generando un aproximado de 35.4 mil millones de dólares en ganancias.
Como parte de un análisis para cerrar el año, Ecomsur, empresa líder en Fullcommerce y Omnicanalidad en América Latina, nos comparte algunas tendencias que invadirán el sector
Mundo físico y digital como uno solo; Ecommerce colaborativo; Redes sociales como Ecommerce; Sostenibilidad como nueva realidad de consumo y comercio; Logística innovadoras.
En la actualidad, para tener un Ecommerce exitoso, es necesario contar con más herramientas que el simple hecho de contar con el carrito de compra integrado en la web.
Para este 2022, el usuario tendrá opciones donde será el centro de la operación y tendrá varias alternativas para concretar la transacción como envíos, retiros, devolución, atención al cliente, entre otras. Por esto que es fundamental, por una parte, conocer a los consumidores de la marca, y por otra, estar al tanto de las tendencias y soluciones que están en el mercado, las cuales se adaptan a los diferentes perfiles de un consumidor digital que cada vez es más exigente.
Ecomsur
La fascinación por Hacienda
La posición de ministro de Hacienda siempre ha ejercido una especial fascinación en los chilenos. Desde Manuel Rengifo, pasando por Gustavo Ross, Sergio de Castro, Hernán Büchi, hasta Alejandro Foxley y Andrés Velasco. Tendemos a recordar (para bien o para mal), más a los ministros de Hacienda que a otros personeros de gobierno. ¿Puede el lector recordar los nombres de 5 ministros del Interior recientes? ¿Puede recordar a 5 ministros de Hacienda?
Quizás por lo mismo se trata de un cargo que suele despertar mayores ambiciones en quienes lo ejercen.
En los próximos días finalmente conoceremos quien asumirá la cartera de Hacienda. Desde la noche de la elección ha sido, sin duda, el anuncio que ha concitado la mayor atención de los medios y de la opinión pública.
¿Qué poder tendrá? Las expectativas de una buena parte de los agentes económicos apuntan a un ministro o ministra empoderado capaz de ordenar y priorizar las demandas por mayor gasto que vendrán desde las distintas áreas del gobierno.
Quien asuma, deberá además ser capaz de liderar internamente un equipo diverso. En la segunda vuelta se incorporaron al trabajo del plan económico del Presidente electo economistas de sensibilidades distintas y que habían trabajado en otras campañas. Las señales apuntan a que hay bastantes personas cercanas a la antigua concertación que asumirán cargos en el gobierno (la experiencia siempre es un activo importante). ¿Podrá conciliar ideas y estilos de trabajo que, sin duda, serán distintos?
Hay desafíos importantes y que marcarán la trayectoria de nuestra economía en los próximos años, ahora solo queda esperar la decisión del Presidente electo y que el liderazgo de la política fiscal quede en buenas manos.
Gonzalo Islas decano Facultad de Ingeniería y Negocios U. de Las Américas