Secciones

Seremi de Salud se pronuncia sobre planta WTE y "da luz verde" a instalar el proyecto en Lautaro

EVALUACIÓN. Autoridad sanitaria calificó actividad de incineradora como "molesta", lo que da pie a posible aprobación del polémico proyecto. Alcalde y organizaciones sociales llaman a autoridades "a terminar con esta angustia".
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de La Araucanía se pronunció mediante el oficio Nº A20-1 respecto a la solicitud de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Planta WTE Araucanía". Dicho documento señala que la actividad fue calificada como "molesta", y no "insalubre" o "contaminante", lo que abre la posibilidad de que el proyecto, que pretende instalar una planta incineradora de basura, siga avanzando en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

El documento, enviado el 3 de enero del 2022 al Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía, establece en unos de sus párrafos que el proyecto WTE "en cuanto a emisiones de olor proveniente de partes u obras de la planta, según las modelaciones no produce "molestia" en los receptores, sin embargo, las emisiones se generarán de igual forma siendo perceptibles. Y como el titular menciona, en situaciones de contingencia o emergencia, es probable que las emisiones de olor superen el umbral de molestia en los receptores identificados".

Emisiones subestimadas

Para la primera autoridad comunal de Lautaro, alcalde Raúl Schifferli, el proyecto de la planta incineradora WTE no ha tenido tales mejoras durante el proceso de evaluación, no tomando en consideración a las comunidades mapuches, quienes pidieron el año 2019 al SEA la realización de una Consulta Indígena, solicitud que hasta la fecha no ha sido contestada.

"No solamente el proyecto se opone a lo establecido en nuestro plan regulador, sino que a pesar de que fue solicitado por las comunidades y nosotros como municipalidad, no se hizo jamás el proceso de Consulta Indígena, por tanto se está pasando a llevar convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT", señaló el alcalde.

Esta calificación causó sorpresa y molestia tanto en el municipio de Lautaro como en distintas organizaciones sociales y comunidades mapuches del sector rural, pues consideran que fue subestimada por la autoridad sanitaria en cuanto a la emisión de los contaminantes atmosféricos, los cuales sobrepasarían el área donde se emplazaría el proyecto.

"Esta calificación nos sorprende porque no se están cuantificando los daños fuera del territorio donde está circunscrita la empresa, por ejemplo, el efecto de los contaminantes atmosféricos de material particulado fino PM2,5 hacia la población, y esto no está circunscrito solamente al terreno donde operaría la planta. Consideramos que se le está bajando el perfil y al menos debió ser calificada como insalubre o contaminante", puntualizó Marco Arriagada, director del Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de laMunicipalidad de Lautaro.

Además, el ingeniero ambiental señaló que esta calificación de "molesta", abre una puerta para que el proyecto sea aprobado, ya que el plan regulador de Lautaro señala que industrias del tipo peligrosas, insalubres o contaminantes quedarían fuera del radio urbano.

Por último, el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato dijo que " el proyecto ingresado al SEA contemplaba un proceso de gasificación de la basura, luego el titular tomó la decisión de modificar el proyecto y convertirlo en una planta incineradora de residuos. Este cambio medular amerita ingresar nuevamente el proyecto al SEA y no haber llegado a una Adenda Nº 3", puntualizó Arriagada.

Disconforme

Guillermo Savaria, activista mapuche del sector de Malpichahue, se manifestó disconforme con la calificación ambiental de la planta WTE.

"Yo estoy totalmente en desacuerdo, este Gobierno se tuvo que demorar prácticamente los 4 años para pronunciarse sobre este proyecto justo cuando se está terminando su mandato. Nosotros una vez que tengamos los resultados definitivos, si se llega a aprobar la planta, vamos a apelar como lof Malpichahue", detalló el dirigente.

Cabe señalar que el proyecto "Planta WTE Araucanía" se encuentra en etapa de Estudio de Impacto Ambiental, desde junio de 2017.

"

"No solamente el proyecto se opone a lo establecido en nuestro plan regulador, sino que a pesar de que fue solicitado por las comunidades y nosotros como municipalidad, no se hizo jamás el proceso de consulta indígena, se está pasando a llevar convenios internacionales".

Raúl Schifferli, alcalde de Lautaro

El llamado del alcalde de Lautaro

E-mail Compartir

El edil de Lautaro, Raúl Schifferli, ha rechazado desde un comienzo la instalación de una planta incineradora de basura en el sector del Parque Industrial, optando por un manejo comunitario de los residuos domiciliarios de Lautaro, gestionando recursos para invertir en composteras comunitarias, puntos de reciclaje y puntos limpios para la zona urbana y rural. Sobre el pronunciamiento de la autoridad sanitaria, el alcalde dijo que "nunca esperé que la Seremi haya calificado de esta forma a la planta WTE, a días de terminar este gobierno. Con esto solamente nos queda dar la pelea junto a las organizaciones sociales y las comunidades mapuche para que esta planta nunca se instale en Lautaro, y hago el llamado a las autoridades regionales y a los diputados que nos ayuden a terminar de una vez por todas con esta angustia".

ChileCompra capacita a municipios de la Región para apoyar su incorporación a Mercado Público

CHARLA. "Mejor uso de los recursos públicos: cómo comprar de manera eficiente, participativa y transparente" se realiza hoy a las 15 horas en formato online.
E-mail Compartir

La Dirección ChileCompra con el apoyo del Seremi de Hacienda Araucanía, Patrick Dungan Alvear, y la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (AMRA), realizará una capacitación dirigida a los municipios de La Araucanía, hoy jueves 13, de 15.00 a 18,00 horas en formato online.

La actividad se enmarca en el programa de formación con foco municipal impartido por ChileCompra para apoyar su incorporación a www.mercadopublico.cl, tras conocerse el dictamen de la Contraloría General de la República que señala que las corporaciones municipales se encuentran sujetas a la Ley de Compras Públicas 19.886.

"En el contexto de la Agenda del Mejor Gasto Público y la Modernización del Sistema de Compras Públicas impulsadas por el Ministerio de Hacienda, se han implementado modalidades de compra que responden al principio de comprar con eficiencia, eficacia y economía, lo que es de vital importancia sea de amplio conocimiento y manejo por parte de los municipios", apuntó el seremi Dungan.

La charla es gratuita. Los interesados pueden inscribirse a través de https://capacitacion.chilecompra.cl/course/info.php?id=5307