"Tejido de Fraternidad" se expone en Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales Ufro
UNIDOS. UCT y Fundación Tierra de Encuentro entregaron un centenar de telares que hoy se exhiben en el campus Andrés Bello.
Luego de su paso por el Pabellón Araucanía en Temuco y el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago, una parte de la exposición Tejido de Fraternidad -proyecto impulsado por Fundación Tierra de Encuentro junto con la Universidad Católica de Temuco y que logró reunir un millar de tejidos con identidad mapuche- fue entregado a la Universidad de La Frontera y está siendo exhibido en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, ubicado en el campus Andrés Bello de calle Uruguay en Temuco.
Unos 100 telares, unidos en extensos lienzos que cuelgan desde las paredes y techo, componen ahora la visual del inmueble tras la inauguración realizada la mañana del pasado lunes, ante la presencia de los rectores de ambas universidades involucradas, además de las artesanas creadoras de la macro obra, representantes del mundo público y privado y el presidente de la Fundación Tierra de Encuentro, Pedro Arellano.
"Esta es nuestra tercera obra que busca mostrar cómo a través de la integración, el tejer entre varias mujeres, logramos crear una obra colectiva. Esto se inspira fundamentalmente en que el país que soñamos es un país que se entrelaza, que se teje en conjunto unos con otros", consignó el también arquitecto Pedro Arellano.
El rector de la UC Temuco, Aliro Bórquez, expresó que esta colaboración entre casas de estudio es una muestra de que las universidades "en su conjunto tenemos mucho que aportar a la Región", y además destacó que "agradecemos mucho la disposición que ha tenido la universidad de unirse a esta iniciativa, que lo que busca es proyectarse durante mucho tiempo. Esperamos tener la oportunidad de llevar esta exposición a otras universidades".
El rector de la Ufro, Eduardo Hebel, explicó que la recepción de esta obra responde a un compromiso con la comunidad territorial. "Se trata de expresar la diversidad donde nosotros podemos vivir y convivir, y en ese contexto evidentemente esos hermosos telares que están hoy en el hall de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales dan espacio para eso (…) da espacio para poder nosotros trabajar con mayor entusiasmo y una mayor mirada de futuro, en un mundo donde somos todos distintos pero todos pertenecemos a este territorio y todos merecemos estar en este territorio", indicó.
La puesta en escena
Anita Paillamil, representante de la Asociación Newen Ngürekafe, se mostró "totalmente agradecida" por la oportunidad de presentar la obra en la Ufro e hizo hincapié en el fuerte aspecto identitario de la creación de los telares. "Cada uno de estos tejidos fueron hechos con mucho cariño. Cada uno de ellos representa gran parte de la emoción que ellas sienten cuando tejen. La agrupación nuestra no es una que compite, no necesitamos encerrarnos un par de horas a tejer para que nos reconozcan como tejedoras; somos tejedoras de vida, toda la vida hemos estado dedicándonos al arte de tejer que muchas de nosotras lo hemos recibido como herencia, por lo tanto nos hace sentir orgullosas ser parte de este programa. Queremos ser un techo también para otras tejedoras, para que de alguna manera se agrupen y sean parte de nuestra asociación", dijo la artesana en su discurso.
Uno de los colaboradores con la instalación de la obra en el edificio de la Ufro fue Miguel Eyquem, académico de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño (FAAD) de la UCT, quien para la composición consideró establecer una relación entre el edificio y los telares. "La exposición aquí está pensada para este edificio, y eso hace que su manifestación formal sea distinta a la de otros lugares. Son unas cintas largas que recorren varios pisos. La idea es que el tejido invita a recorrer el edificio, no solamente el hall sino a subir las escaleras y, a través de los puentes, mirar de arriba hacia abajo, mirar desde un hall hacia el otro de los hall", indicó.