Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Convención: organizaciones sociales, sindicales y mapuches buscan firmas para iniciativas

PARTICIPACIÓN. Hasta el 1 de febrero hay plazo para respaldar las propuestas de normas. "Primero las víctimas" logró los apoyos.
E-mail Compartir

Hasta la tarde de ayer, 12 eran las Iniciativas Populares de Norma que alcanzaron las 15 mil firmas para su discusión en la Convención Constitucional, de las miles de propuestas ingresadas a la Plataforma Digital de Participación Popular.

Y como el plazo para reunir los 15 mil patrocinios vence el próximo 1 de febrero, organizaciones sociales, sindicales y mapuches de la Región están desplegadas territorialmente para conseguir dichos apoyos, siendo la difusión una de las críticas que esbozaron las organizaciones públicas y privadas.

"Ha estado lenta la recolección de firmas porque lamentablemente el Gobierno no ha difundido este proceso como debiera haber sido, por eso estamos desplegados en la calle informando desde las organizaciones vecinales", señaló Sandra Marín, dirigenta de Anef y la vocera de la coordinadora No Más AFP.

LOGRAN PATROCINIOS

Entre las doce iniciativas que ya lograron los patrocinios, la que defiende los ahorros previsionales ya destronó del primer lugar a la cannabis, con más de 38 mil apoyos, ubicándose en tercer lugar el aborto libre.

La vida, el agua, la educación y la religión también están entre las que consiguieron los patrocinios, así como la propuesta "Primero las Víctimas", con más de 20 mil firmas.

Esta última es impulsada desde La Araucanía y busca consagrar el derecho a la seguridad ciudadana y la defensa de las víctimas de la violencia rural. Hasta ayer llevaba más de 20 mil apoyos.

Buscan firmas

La Coordinadora No Más AFP, la Anef, el Colegio de Profesores, trabajadores municipales y la Red de Salud Mapuche de La Araucanía son algunas de las organizaciones que por estos días buscan reunir los patrocinios, siendo la invitación a sumarse a través de la plataforma.chileconvención.cl.

Según explicó el presidente nacional de la Anef, José Pérez Debelli, "desde los 16 años en adelante cada ciudadano puede firmar hasta por siete iniciativas de normas. Si queremos cambiar la Constitución y mover el cerco, tenemos que involucrarnos", recalcó el dirigente.

Iniciativa indígena

La única iniciativa popular de norma indígena ingresada a la plataforma refiere al derecho a la salud con pertinencia cultural y fue elaborada por la Red de Salud Mapuche de La Araucanía, la cual fue patrocinada por la machi y constituyente, Francisca Linconao.

Sus impulsores explicaron que esta propuesta nace de la estrecha vinculación de los pueblos indígenas y sus sistemas de salud, con el medio ambiente que les rodea y su espiritualidad.

Para la propuesta se contempló el trabajo que ha realizado la red en el territorio desde hace varios años, incluidas las políticas públicas conseguidas, y los derechos de los pueblos indígenas en materia internacional.

El articulado busca que ningún sistema médico por si solo pueda recuperar la salud y que será deber del Estado promover la salud intercultural.

Universitarios de todo Chile dieron vida a la tercera versión del voluntariado "Operación Infancia"

EN LA ARAUCANÍA. 150 voluntarios de todo el país estuvieron en La Araucanía para prevenir el consumo de drogas y alcohol en más de 200 niños y niñas.
E-mail Compartir

Por tercera vez, y después de dos años de suspensión por la pandemia, se realizó el voluntariado "Operación Infancia" en La Araucanía.

La iniciativa de ayuda social voluntaria es realizada por el Centro de Estudios Horizontal y es apoyada por el senador de Evópoli, Felipe Kast. En esta oportunidad, cinco fueron las comunas de la Región escogidas para el operativo que siembra esperanza en los estudiantes vulnerables: Angol, Padre Las Casas, Temuco (incluyó Labranza), Lautaro y Cholchol.

Fueron alrededor de 150 los voluntarios de todo el país que llegaron hasta La Araucanía para vivir en carne propia el deseo de poner a los niños primero en la fila y así prevenir el consumo de drogas y alcohol en niños y niñas entre los 7 y 12 años.

El programa busca potenciar las habilidades socioemocionales de los menores por medio de talleres y cursos de diferentes temáticas, entre ellos deportivos, de música y arte.

El precursor de esta iniciativa, el senador por La Araucanía, Felipe Kast, explicó que "el éxito de las dos versiones anteriores nos hizo crecer, lo que nos llena de orgullo, pues esta figura de jóvenes orientados al servicio de quienes más lo necesitan, que se motivaron y entregaron parte de sus vacaciones para poner a los niños primero en la fila, nos refuerza la convicción de que un solo Chile es posible, un Chile más justo, libre e inclusivo".

A luicio de Juan Ignacio Gaete, voluntario de Lautaro, "este es un proyecto muy bonito, en donde podemos trabajar y ayudar a los niños y niñas que más lo necesitan, apoyándolos en las áreas socioemocionales a través de distintas actividades, y así lograr darles un poco de felicidad para que vuelvan a ser niños".

El diseño de "Operación Infancia" está inspirado en el modelo islandés "Youth in Iceland" (Juventud en Islandia), el cual logró reducir significativamente el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes.

El fin último es dar la pelea a estos flagelos difíciles de erradicar mediante un trabajo orientado a promover habilidades para la vida en tempranas edades, considerando para ello talleres donde el deporte, la música y la cultura son protagonistas de una entretención orientada a crear vínculos y cambios duraderos.