Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conexión con La Araucanía

E-mail Compartir

La recién nombrada ministra de Medio Ambiente nació en Temuco en 1972, pero sus vínculos con la Región y el país fueron interrumpidos tras el golpe militar. Así lo explicó la constituyente de La Araucanía, la profesora de Física, Lorena Céspedes, quien fue compañera de Maisa Rojas en la Universidad de Chile. Al respecto detalló que en 1996, de una generación de 15 estudiantes, ambas fueron las únicas dos mujeres que egresaron de la carrera de Licenciatura en Ciencias con mención en Física, además de un varón. "Ella nació en Temuco, pero luego se fue a Alemania con su familia que había sido exiliada y volvió a Santiago solo unos años antes de ingresar a la universidad". Su madre Rinetta María Olivia Corradi Henríquez figura en la nómina de prisioneros políticos y torturados del Indh.

Piden estar a la altura de los desafíos de la Región y critican ausencia étnica

FUTURO GABINETE. Destacan la presencia femenina y el equilibrio entre lo político y lo técnico.
E-mail Compartir

Tanto el mundo progresista como el oficialista de la Región valoró la presencia femenina y el equilibrio político y técnico del nuevo gabinete del Presidente electo, donde además del hito de la paridad, un tercio no posee militancia política y nueve de los secretarios ministeriales son de regiones.

La diputada electa de Apruebo Dignidad, Ericka Ñanco, consideró que es "un tremendo equipo de profesionales y gente capacitada, tanto política como técnicamente, para asumir este desafío", dijo, subrayando la relevancia de que exista una mayoría de mujeres.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira (PPD), felicitó al Presidente electo, argumentando que "los cambios del país se ven representados en el futuro gabinete, porque por primera vez en la historia hay un cambio generacional y la mayoría son mujeres".

El senador Francisco Huenchumilla (DC), de hecho habló de un "nuevo ciclo en Chile", refiriéndose a que "una nueva generación se hace cargo de la conducción del Estado".

El senador José García Ruminot y la bancada de RN destacaron el equilibrio político técnico del gabinete y el rol que tendrá Mario Marcel en Hacienda. "Su trayectoria genera confianza para impulsar políticas de desarrollo económico y social , con responsabilidad fiscal, escuchando a todos los actores", acotó el senador García, preguntándose que "como el desafío y la magnitud de la tarea es enorme, no sé si la heterogeneidad del propio gabinete dejará que haga su trabajo".

En paralelo a estos análisis, quienes serán oposición a partir del 11 de marzo esperan que las nuevas autoridades tengan éxito en su gestión, pero también que "estén a la altura de los desafíos del país y la zona".

Así lo expresó la senadora Carmen Gloria Aravena: "Es fundamental que el gabinete esté a la altura de los desafíos que Chile requiere, porque es prioritario garantizar la seguridad y el orden público de los chilenos, especialmente en la Macrozona Sur, donde han sido abandonados por el Estado".

Quienes no quedaron para nada satisfechos con la composición del gabinete fueron las distintas organizaciones mapuche, desde Enama hasta el Movimiento Wallmapu Despertó, argumentando que se pasó por alto la plurinacionalidad que ha manifestado la Convención.

"Bien por más participación de la mujer y la diversidad entre partidos e independientes, pero en el futuro estado plurinacional los pueblos originarios deben estar representados", dijo el dirigente y excandidato a gobernador, Luis Levi.

Las constituyentes de la Región Rosa Catrileo y Elisa Loncón se sumaron a este malestar.

Una de las 14 mujeres ministras que designó el Presidente electo nació en Temuco

NOMBRAMIENT0. Se trata de la ministra del Medio Ambiente, la científica María Rojas Corradi, física y climatóloga.
E-mail Compartir

En Temuco nació una de las 14 mujeres que fichó el Presidente electo, Gabriel Boric, para integrar su futuro gabinete. Se trata de la ministra del Medio Ambiente, María Heloísa Juana Rojas Corradi, más conocida como Maisa Rojas, quien fue una de las integrantes del equipo asesor en materia medioambiental durante la campaña.

Maisa Rojas es una connotada científica feminista de 49 años. Es madre de tres hijos y sus padres son Jorge Miguel Rojas Hernández, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, y Rinetta María Olivia Corradi Henríquez (ver recuadro).

Maisa Rojas realizó practicamente toda su escolaridad en Alemania, salvo los últimos años de enseñanza media que fueron en Santiago. Es Licenciada en Física de la U. de Chile y posee un doctorado en Física Atmosférica en la Universidad de Oxford.

TRayectoria

En su rol de investigadora, es la directora del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, académica del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas (FCFM) de la Universidad de Chile y además integra el equipo humano del Núcleo Milenio Paleoclima.

Ello porque sus áreas de investigación son los patrones evolutivos del clima durante los últimos 25 mil años y el cambio climático regional, donde su tesis es que existe "un vínculo irrefutable" entre la extracción de recursos naturales realizada por la actividad humana, de preferencia asociada al sistema patriarcal, y la actual crisis ambiental.

Frente a este escenario, la consejera de Comunidad Mujer, quien fue galardonada con el premio Energía de Mujer 2020, ha postulado que "la única manera de resolver el impacto del sistema patriarcal realizado al medioambiente es aplicando valores propios del mundo femenino, como son la solidaridad, la colaboración y la equidad. Sin los valores del feminismo no vamos a resolver la crisis ambiental", señaló hace cinco años en una entrevista digital realizada por Mauricio Magaña, quien entonces era un estudiante de periodismo de la UAH.

En el marco de su estatus de referente internacional del cambio climático, fue una de las autoras del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), en donde advirtió que los cambios observados en el clima, como la sequía en el país, son "sin precedentes e irreversibles".

También se desempeñó como coordinadora del comité científico asesor para la COP25, trabajando junto a la exministra Carolina Schmidt, y recientemente trabajó con Ignacio Briones en la reducción de la generación de gases de efecto invernadero en pandemia. Aprobar la Ley Marco de Cambio Climático y avanzar en la estrategia de carbono neutral están dentro de sus prioridades recomendadas.

Vallejo adelanta fin del Estado de Emergencia y postura divide a parlamentarios de La Araucanía

E-mail Compartir

Camila Vallejo, quien asumirá la vocería del Gobierno a partir del 11 de marzo, fue consultada por la extensión del Estado de Excepción en La Araucanía durante su primer punto de prensa como autoridad designada, señalando que no es una estrategia que vaya a tener continuidad, decisión, según dijo, ampliamente difundida en los medios.

Este anuncio preliminar fue valorado por la diputada de Apruebo Dignidad, Ericka Ñanco, y criticado por parlamentarios de Chile Vamos.

"Estoy totalmente conforme con el anuncio porque es algo que nosotros venimos pidiendo desde que se inició el Estado de Excepción, porque estando militarizada nuestra Región, seguimos con asesinatos y hechos delictuales que suceden prácticamente siempre", dijo Ñanco.

En contraposición, senadores y diputados de Chile Vamos consideraron que no extender el Estado de Excepción "es una mala señal" porque hasta aquí las cifras indican que ha permitido disminuir los hechos de violencia en la zona.