Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crimen del cabo Naín: Fiscalía pide 43 años de cárcel para el único detenido

JUDICIAL. Ministerio Público acusa a Luis Tranamil Nahuel por cuatro delitos que incluyen disparos contra un camión y el fatal ataque armado a patrulla policial.
E-mail Compartir

La Fiscalía Regional de La Araucanía confirmó que se están solicitando 43 años de cárcel para el único detenido por el homicidio del cabo Eugenio Naín Caniumil, el joven suboficial de Carabineros que murió baleado en el sector de Licanco de la Ruta 5 Sur, en la mañana del 30 de octubre del año 2020.

Esta semana, la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) ingresó la acusación fiscal en contra de Luis Kallfulikan Tranamil Nahuel (30), quien fue detenido por efectivos de la Sección Investigativa OS-9 de Carabineros el pasado 10 de marzo del año 2021.

Las diligencias realizadas por equipos especializados del OS-9 de Carabineros, en conjunto con la Fiscalía de Alta Complejidad, identificaron a Tranamil Nahuel y a otros dos individuos -que permanecen prófugos- como parte del grupo que abrió fuego en contra de la patrulla policial que iba manejando el cabo segundo Naín, aquella mañana.

En un documento ingresado ante el Juzgado de Garantía de Temuco, la Fiscalía acusa a Tranamil como autor de cuatro delitos y pide distintas penas: 20 años de presidio por el delito de homicidio consumado a carabinero en servicio; 12 años de presidio por el delito de homicidio frustrado de carabinero en servicio; siete años de presidio por el delito de homicidio simple frustrado; y cuatro años de presidio por el delito de porte ilegal de arma de fuego.

"La acusación se funda en la comisión de cuatro delitos distintos, por los cuales la Fiscalía ha solicitado distintas penas que suman, en total, más de 40 años de privación de libertad. La extensión de la pena se debe a la gravedad de los hechos que fueron acreditados en la investigación fiscal", explicó el fiscal vocero, Miguel Rojas.

El Ministerio Público informó que el tribunal de garantía de Temuco ya agendó la preparación de juicio oral contra Tranamil, quedando fijada la primera audiencia para el próximo 14 de febrero.

El crimen de naín

El asesinato del cabo Eugenio Naín ocurrió en la mañana del 30 de octubre del 2020, luego de que se produjera un desalojo en un predio en toma ubicado al costado de la Ruta 5 Sur, entre Licanco y Metrenco. Antes de las 10 de la mañana, individuos dispararon contra un camión y luego intentaron montar una barricada en la calzada. A ese llamado acudió la radiopatrulla RP2695, manejada por el cabo Naín, a cargo del teniente coronel Cristian Fernández. Ahí fue cuando la patrulla fue recibida con disparos. Una bala calibre 5.56 le llegó en la zona torácica al cabo de 24 años de edad, quien falleció en el Hospital Regional de Temuco.

Según la Fiscalía, dentro del grupo que cometió estos hechos estaba Luis Tranamil Nahuel y, también, Francisco Painevilo Maldonado y Carlos Cancino Tapia. Tranamil fue detenido el 10 de marzo del 2021 por el OS-9 en las cercanías de Cabrero, cuando venía retornando desde el norte. En tanto, Painevilo y Cancino están prófugos y siguen siendo buscados por las policías.

Mientras la Fiscalía ya ingresó acusación, en el Lof Rofue, donde vive la familia del imputado, califican a Tranamil como 'preso político mapuche'. En los últimos meses se han emitido comunicados en donde afirman que su detención fue "sin pruebas". La frase de "Libertad para Luis Tranamil" también ha aparecido en varias pancartas y panfletos dejados en ataques incendiarios ocurridos en distintas zonas de la Región.

Corte de Temuco otorga libertad condicional al dirigente mapuche F. Jones Huala

E-mail Compartir

"La Comisión acordó de forma unánime lo siguiente: conceder la libertad condicional al condenado Francisco Facundo Jones Huala, actualmente recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco".

Con esta resolución, la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco le otorgó la libertad condicional al dirigente mapuche de Argentina, Facundo Jones Huala. El líder mapuche, a quien medios argentinos sindican como líder de Resistencia Ancestral Mapuche, había sido extraditado a Chile en marzo de 2018, siendo luego condenado a nueve años de presidio por un ataque incendiario en el fundo Pisu Pisué, en la Región de Los Ríos, ocurrido el 9 de enero del año 2013.

Tras la sentencia, Jones Huala quedó preso en la cárcel de Temuco. Su abogada Karina Riquelme, del Centro de Investigación y Defensa Sur (Cidsur) solicitó que se le otorgada libertad condicional el año pasado, lo que fue negado en octubre del 2021.

Sin embargo, mediante un recurso de amparo, su solicitud fue nuevamente analizada por la Corte de Temuco y ayer en la tarde la Comisión de Libertad Condicional le otorgó el beneficio.

Facundo Jones Huala salió de la cárcel ayer a las 17.15 horas. "El enemigo es uno solo, el gran capital", dijo al salir del penal.

No más sangre, no más balas

Injustamente hay personas inocentes, de nuestra Región, que viven con miedo y desesperación en medio de un terror provocado por grupos que el ente persecutor y la justicia deben desarticular.
E-mail Compartir

La sangre y las balas están destruyendo nuestra Araucanía. Tristemente, existen familias de víctimas -que han sido asesinadas a manos de terroristas- que solo claman por justicia, la cual muy pocas veces llega.

El acompañamiento y apoyo es leve, y esto debido a la gran cantidad de afectados por la violencia y terrorismo en la denominada "Macrozona Sur".

Injustamente hay personas inocentes, de nuestra Región, que viven con miedo y desesperación en medio de un terror provocado por grupos que el ente persecutor y la justicia deben desarticular.

Hace pocos días lamentamos la muerte de dos personas en una misma jornada. En menos de 24 horas, hubo dos heridos a bala, tanto en el Biobío como en La Araucanía. Se han quemado cientos de hectáreas a parceleros y agricultores, que viven de la cosecha. En síntesis, existe un daño colectivo de forma psicológica, moral y económica.

Tenemos familias que al llegar la noche juegan a la "escondida" con sus hijos para hacer más "armonioso" el escapar de las balas. Los más pequeños no entienden pero sus padres, junto al dolor y temor, cumplen su objetivo de protegerlos. ¿Acaso eso es vida?.

La propuesta nueva de Constitución debe velar por la seguridad y el derecho a vivir en paz. Dicha carta Magna debe restituir y garantizar el Estado de Derecho, el cual se ha perdido con los años y en La Araucanía pagamos las consecuencias con terrorismo y una escalada de violencia. ¡No queremos más muertes!

Clamamos por paz y justicia para las víctimas. Ha sido suficiente impunidad para los delincuentes, especialmente quienes han actuado de forma terrorista acabando con la vida de gente joven, padres de familia, trabajadores, adultos mayores, que han sido asesinados a sangre fría, convirtiéndose en víctimas de un escenario tenebroso y que ningún gobierno ha sido capaz de frenar.

Para lograr esto necesitamos unión y que transversalmente se condene la violencia, venga de donde venga. El rechazo a este conflicto y la protección, acompañamiento y apoyo a las víctimas debe ser sin colores políticos. Si el Estado se alinea y trabaja por el sendero de la paz y la justicia, podríamos avanzar en una sociedad que permita a nuestros habitantes vivir tranquilos, como merece todo ciudadano de este país. No queremos más violencia ni más balas. Basta de sangre en La Araucanía.

Ruth Hurtado

constituyente