Secciones

Llaman a Siches a explicar dichos de que hay sectores que les beneficia el conflicto

DECLARACIONES. "Hay muchas personas que no están disponibles hoy día para poder innovar en soluciones diferentes, que no tienen voluntad de diálogo", detalló la futura ministra del Interior.
E-mail Compartir

Distintas autoridades respondieron a las declaraciones que emitió la futura ministra del Interior, Izkia Siches, respecto al conflicto que ocurre en la zona. Tras señalar que la estrategia del actual gobierno de desplegar Fuerzas Armadas en la zona "no ha logrado el objetivo de reducir la violencia", sostuvo que también "hay que transparentar que hay algunos sectores reducidos, no solamente de grupos, sino que también de civiles no mapuches, que pareciera que les beneficia este conflicto. Y ahí mi invitación es transversal a no caer en eso, a poder profundizar un acercamiento y obviamente poner lo mejor de lo nuestro para ir encontrando soluciones y mirar lo que se ha hecho bien y mal en el pasado".

Consultada por Mesa Central respecto a qué se refiere con que hay grupos a quienes les beneficia el conflicto, Siches respondió que "hay muchas personas que no están disponibles hoy día para poder innovar en soluciones diferentes, que no tienen voluntad de diálogo".

Pablo Urquízar, coordinador de la Macrozona Sur, dijo que "más que especular sobre quiénes se benefician de la violencia, lo que corresponde es que la zona sea vista como un asunto de Estado y, como tal, enfrentar el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado que es el enemigo común y que afecta a familias mapuches y no mapuches".

Por su parte, el gobernador regional, Luciano Rivas, precisó que el tema de la violencia como autoridades se debe abordar con "seriedad". En esa línea, dijo que "confío en que la futura ministra contribuirá en su mandato al diálogo y a garantizar a los habitantes de nuestra Región a vivir en paz, repudiando la violencia venga de donde venga. El Estado en su conjunto está perdiendo la lucha y se debe perseverar en la búsqueda de soluciones, oyendo las voces locales, que tienen mucho que decir, mucho que aportar".

Parlamentarios

El senador de Evópoli, Felipe Kast, sostuvo que "no conozco a nadie que se beneficie con el conflicto en la zona, excepto los terroristas que lucran con el robo de madera, con el narcotráfico y también obviamente con la violencia". Por lo tanto, la emplazó a "que diga quién se beneficia". "Si ella tiene algún antecedente de que hay alguien más que se beneficie, sería bueno que pusiera esos datos de forma transparente a la Fiscalía".

Carmen Gloria Aravena, senadora, señaló que si cuenta con información, debe presentarla al Ministerio Público. "Son vidas humanas las que están en riesgo", acotó.

En tanto, el diputado Miguel Mellado (RN) destacó que "si baja a pueblo y conversa con las víctimas de la violencia mapuche y no mapuche, y después hace una consulta sobre si continuar o no con Estado de Excepción, seguramente se llevará una sorpresa que los santiaguinos no entienden", aseveró.

El senador Francisco Huenchumilla (DC), en primer lugar dijo que es mejor esperar una proposición más oficial del gobierno nuevo para emitir un juicio global e integral respecto de la política que va a tener frente al conflicto en La Araucanía. "Efectivamente el mundo mapuche está pidiendo la restitución de sus tierras y entre esas hay tierras agrícolas y forestales. Evidentemente que el pueblo mapuche pide eso y ha sido su petición desde siempre, aparte de otras peticiones de otra naturaleza, pero lo central es que piden que les devuelvan los terrenos usurpados por el Estado que hoy día se encuentran en manos de las forestales y de particulares", dijo. Agregó que entonces él debe entender que la ministra se refiere a que "los propietarios de las tierras agrícolas y forestales puede que no les interese entregar sus tierras, o que les interese simplemente que haya represión y mano dura y que no se entre al tema de las tierra".

"Hay que buscar estrategias distintas"

E-mail Compartir

El diputado Ricardo Celis (PPD), afirmó que según su apreciación, "efectivamente hay personas y grupos en la Región de La Araucanía que no quieren solucionar el conflicto. Creo que eso ha sido sistemático, porque aquí hay temas gananciales que a veces cuesta vislumbrar y que esos grupos gananciales están desde la política, desde el mundo económico también, a muchos les conviene la mantención del conflicto". "No me cabe duda de que hay grupos que no les interesa y no les conviene terminar con el conflicto, les es útil a muchos grupos, particularmente de poder y político, por eso he creído que los Estados de Excepción Constitucional y las soluciones que hemos visto hasta ahora han sido inútiles y son inadecuadas. Creo que hay que buscar estrategias distintas", concluyó.

Piden a seremi de Salud más farmacias de turno en Temuco y Labranza

SOLICITUD. Core Sandoval, concejala Gallardo y dirigente procomuna de Labranza respaldan idea.
E-mail Compartir

Utilizar las facultades que le mandata la ley fue la solicitud que ingresaron a la Seremi de Salud el consejero regional Daniel Sandoval (FREVS) junto a la Concejala de Temuco Soledad Gallardo, y José Figueroa, presidente del Comité Procomuna de Labranza, donde expresan a la autoridad sanitaria regional Gloria Rodríguez, el requerimiento de implementar una farmacia de turno en Labranza y una adicional en Temuco.

Las autoridades que suscriben este requerimiento junto a los dirigentes, fundamentan esta propuesta en la necesidad de atender de mejor manera el acceso a los medicamentos durante la noche, donde muchos enfermos, pacientes y adultos mayores, no tienen cómo trasladarse de Labranza a Temuco, sumado a los macrosectores de la capital regional que deben hacer extensas filas al tener una sola farmacia de turno para atender los requerimientos de unas 400 mil personas.

Una necesidad

Para el core Daniel Sandoval (FREVS) el argumento de que existe un déficit de profesionales químico farmacéuticos o que no es rentable para las cadenas de farmacias, no es válido para hacer exigible lo que faculta la ley que es fijar, normar y obligar estas prestaciones a cargo de la autoridad sanitaria. "Acá nada puede estar sobre la salud y el acceso oportuno a medicamentos, no se puede cuidar el bolsillo de quienes se han coludido por sobre el interés mayor del bien común", sostuvo el core miembro de la Federación Regionalista Verde.

Soledad Gallardo, concejala de Temuco, sostuvo que "Labranza ha crecido demasiado y no tenemos farmacias de turno después de las 20 horas, es algo urgente, así también para los macrosectores Santa Rosa y Amanecer, que deben trasladarse en la noche a la única farmacia de turno, que generalmente está en el centro o Avenida Alemania".

José Figueroa, presidente del Comité Procomuna de Labranza, comentó que "recién ahora tenemos dos farmacias, pero no tenemos como atender las urgencias que surgen en nuestro territorio, debemos venir de lejos a Temuco a hacer una gran fila y quienes no tienen vehículo simplemente empeoran su salud".

Lo que dice la ley

Cabe mencionar que la ley establece que es la autoridad sanitaria (Seremi de Salud) la que tiene atribuciones para fijar -con carácter obligatorio- turnos de funcionamiento de las farmacias comunitarias y comerciales y, por el contexto sanitario en que incide, éstos turnos pueden comprender todos los días y horas que razonablemente resulten necesarios.