Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ficwallmapu: más de 60 películas de 35 pueblos originarios darán vida a nueva versión

SÉPTIMA EDICIÓN. Serán exhibidas entre el 15 y el 19 de marzo de manera presencial en Temuco y en línea para el todo mundo, a través de www.ficwallmapu.cl.
E-mail Compartir

El cine de autoría indígena nuevamente será protagonista en este 7° Festival Internacional de Cine Indígena en Wallmapu: 65 películas de las cuales 47 pertenecen a realizadores indígenas o afrodescendientes, 14 de ellas forman el bloque Personas Mayores, tema central de este año.

El lema de la nueva edición Wiñokintuaiñ folilkeche mew ñi ad mogen / mirar nuestras raíces para encontrar nuestra existencia, está dedicado a las personas mayores de nuestras comunidades.

Presencialidad

El Festival regresa a la presencialidad con muestras en salas habilitadas en Temuco, bajo los aforos permitidos de acuerdo con el contexto sanitario y de manera paralela se mantendrá el visionado en línea de películas y conversatorios a los que se podrá acceder de manera gratuita en la web www.ficwallmapu.cl, desde cualquier parte del mundo.

La música llegará desde Lima, Perú, con la destacada soprano Sylvia Falcón, quien mostrará parte de sus sonidos andinos en la inauguración del festival a celebrarse en el Teatro Municipal de Temuco.

Desde el equipo de programación Ficwallmapu, compuesto por Enoc Figueroa, Ange Cayumán y Jeannette Paillán, comentan que las películas postuladas significaron un visionado y evaluación de más de 200 filmes. Arduo proceso tras el cual señalan "seleccionamos 65 títulos que dan cuenta de la gama de propuestas cinematográficas y apuestas que se están realizando desde las comunidades y realizadores en el mundo".

"El bloque 'Personas mayores', reúne 14 trabajos enfocados específicamente en esta temática que cruzará de manera transversal esta séptima edición. Igualmente, anunciamos que Ficwallmapu en su versión presencial contará con salas comunitarias (en comunidades), además de dos salas paralelas en Temuco" destacan desde el equipo de programación.

Directoras

Entre las películas que serán exhibidas 32 corresponden a directoras mujeres, en su mayoría realizadoras indígenas o afrodescendientes. Las lenguas indígenas estarán representadas con 22 cintas habladas en Arhuaco, Asháninka, Aymara, Cahíta, Garifuna, Kiche, Mapuzungun, Mazateco, Mixteco, Me' phaa, Misak, Namtrik, Ñomndaa, Sami, Tzotsil, Wayuunaiki.

Ange Cayumán, productor del Festival e integrante del equipo de programación, explica sobre el nuevo bloque temático que se suma este año. "Hemos propuesto un bloque de películas en torno al amulpüllü, a la partida del espíritu, que da cuenta de cómo los pueblos y comunidades nos acercamos a la muerte y la representamos".

Las películas se encontrarán previamente identificadas para el público en sus respectivos bloques temáticos, los que este año serán: Mujeres; Defensa del territorio; Diversidades sexuales; Pueblos Afro; Choyün (infantil); Personas mayores; Amulpüllü y Artes visuales y nuevas narrativas.

Chileno Jerónimo Rodríguez estrenó cinta en la Berlinale

CINE. "El veterano" trata de un mito sobre un sacerdote que llegó al sur de Chile tras lanzar la bomba sobre Hiroshima.
E-mail Compartir

El cineasta chileno Jerónimo Rodríguez estrenó ayer en la Berlinale su segundo largometraje, "El veterano", en el que sigue plano fijo a plano fijo la huella del mito sobre el sacerdote estadounidense que, tras lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima, emigra al sur de Chile.

El realizador explica que hay muchos pueblos que se adjudican este mito y lo hacen de distinta manera: en un pueblo dicen que eran diez sacerdotes los que lanzaron la bomba atómica o en otro pueblo que eran dos o que estaba en otra ciudad.

Rodríguez cuenta que fue al sur de Chile en un "proceso de búsqueda" para llegar a saber quién podía ser esta persona, lo que le llevó a Estados Unidos. Y mientras viajaba, grababa.

En ese momento todavía no estaba tan seguro de que fuera a emplear el dispositivo de dos amigos que se están enviando cartas, dos cineastas que van compartiendo la información que reciben, en una especie de "alter ego".

En este documental ensayo, dos amigos, Gabriel y Julio, se embarcan en un proyecto para rodar una película sobre el mito del sacerdote de Hiroshima.

Ese proyecto les lleva a Curepto, Licantén, Queens, Manhattan, Philadelphia y Iowa.

Solo planos fijos

El espectador ve solo planos fijos -fachadas, edificios, paisajes, vallas publicitarias- como si de un álbum de fotos se tratara, mientras una voz en off -la del propio Rodríguez- narra los avances en su búsqueda, sus ideas, pensamientos y decisiones.

"El veterano" tuvo su primer esbozo en la película anterior del cineasta, "El rastreador de estatuas" (2015), que, aunque enfocada en otra historia, sigue esa misma idea del espacio y la voz, de las imágenes que, más allá de lo que se cuenta, evocan otra cosa, sugieren cosas al espectador, agregan otra capa, algo que el realizador quiso seguir explorando.

Estas "reflexiones" respecto a lo que ve forman parte de la narración, que te obliga a "estar atento" porque es la única fuente de información.

Rodríguez trabaja solo y con poco presupuesto, lo que toma mucho tiempo: él filma, pone la voz en off, edita, hace de cámara, camina y se pierde solo por los lugares, explica. Y se siente "muy feliz" en la Berlinale, en la sección Forum, dedicada al cine experimental, pues su película "encontró su lugar".

"Muy contento por eso, porque precisamente es un lugar donde se aprecia este tipo de cine, y tras tanto tiempo dedicado a eso, creo que al menos tengo la posibilidad de compartirla con gente que la puede querer, la película", subraya.