Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Unidad Oftalmológica de Lautaro alcanzó cinco mil cirugías de cataratas

BALANCE. La producción quirúrgica de la unidad se ha desarrollado de manera positiva durante la pandemia, manteniendo cerca de 40 procedimientos oftalmológicos semanales.
E-mail Compartir

Una gran noticia para la red del Servicio de Salud Araucanía Sur entregó la Unidad de Oftalmología del Hospital Dr. Abraham Godoy Peña de la comuna de Lautaro, que alcanzó las cinco mil cirugías a pacientes con cataratas, pese a las múltiples medidas preventivas en contexto de pandemia.

"La catarata es una enfermedad muy prevalente, hay mucha gente que tiene cataratas. Mas o menos un 50% de la población alguna vez va a tener que operarse de cataratas, esto es altísimo y es la cirugía que más se realiza en el mundo. Haber llegado a esta meta de cinco mil cirugías, para nosotros es todo un desafío, también ha sido algo muy importante para la gente porque hemos podido ayudar a cinco mil personas a que vean mejor", declaró el jefe de Unidad de Cirugía Oftalmológica, el doctor Diego Mittersteiner Thomas.

grade de avance

Cuando comenzó la pandemia, hubo una pequeña dificultad por el temor de los pacientes a ser trasladados para cirugía, sin embargo, esta situación se compensó con el paso del tiempo. La directora del hospital, María Angélica Barría, declaró que debido a la covid-19 solo ha disminuido la producción, y que esto ha sido muy bueno para las listas de espera.

"En catarata, la mayoría de las personas es de edad avanzada, entonces son personas que se sentían al inicio muy expuestas, ahora afortunadamente con el tema de la vacunación no hemos tenido ausencias de personas citadas", confirmó la médico pediatra.

La cirugía de cataratas consiste en reemplazar el cristalino, es decir, retirar el "lente natural que tiene el ojo, que con los años se va poniendo opaco, cambiando su transparencia; entonces en la operación lo que hacemos es que sacamos ese lente natural opaco-malo y ponemos un lente artificial-bueno en el mismo lugar y de características similares al natural", explicó el médico oftalmólogo, quien agregó que el lente "queda para siempre, y la persona se olvida que lo tiene porque no es ninguna molestia".

Desarrollo e impacto en la red asistencial

Esta unidad comenzó como de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), para realizar atenciones de policlínico, pero rápidamente se convirtió en unidad de especialidades oftalmológicas. "Hemos tenido la colaboración decidida de nuestros anestesiólogos, apoyando el crecimiento de la unidad", afirmó la doctora María Angélica Barría.

El hospital de la comuna de Lautaro recibe pacientes de toda la Red Asistencial Araucanía Sur, siendo la paciente cinco mil proveniente de la comuna de Padre Las Casas; de acuerdo a las declaraciones de la doctora Barría. Asimismo, los tiempos de espera son mínimos y los usuarios quedan satisfechos con la atención.

El equipo oftalmológico se compone de 6 médicos especialistas que trabajan en el servicio y que realizan cirugías de cataratas como de otras afecciones visuales, efectuando entre 40 y 50 procedimientos semanales, y que a la fecha significan un total de 8 mil cirugías en la unidad.

Entre las proyecciones de la unidad, se encuentra doblar las cirugías realizadas a la fecha. "Nuestra meta y nuestro desafío es seguir adelante, operar otra vez cinco mil más para llegar a diez mil cirugías de cataratas en un periodo menor todavía. Nos vimos afectados por la pandemia, pero pudimos acomodarnos y salir adelante trabajando", detalla el oftalmólogo.

"

"Nuestra meta y nuestro desafío es seguir adelante, operar otra vez cinco mil más para llegar a diez mil cirugías de cataratas en un periodo menor todavía".

Diego Mittersteiner,, jefe Unidad de, Cirugía Oftalmológica

Feria artesanal en la plaza de Imperial

TRADICIONAL. Estará instalada hasta fines de mes de 9 a 21 horas.
E-mail Compartir

En la plaza de Armas de Nueva Imperial se encuentra instalada la asociación de artesanas "Fuerzas de las Manos" que en sus stands ofrecen sus productos de artesanía en diferentes variedades.

La asociación "Fuerzas de las Manos" nació el año 1980, siendo su fundadora María E. Jara Sánchez, desde su fecha de fundación han pasado diferentes dirigentes, actualmente está compuesta por 16 socias activas y es dirigida por Jeannette Hernández.

En esta versión se puede encontrar principalmente artesanía en madera, arreglos florales, medicinas naturales, artesanía en lana y mimbre, todos estos trabajos son confeccionados por las manos de sus propias socias y socios, que la hace ser diferente.

Se extiende la invitación a la comunidad y turistas que vienen a la ciudad o están de paso, a que visiten esta feria y puedan llevar un lindo recuerdo. Además, funciona en horario de 9 a 21 horas. Otro dato importante para los turistas es que todos los trabajos cuentan con sello de tradición mapuche.

La presidenta agradeció al alcalde de la comuna imperialina César Sepúlveda Huerta, por el apoyo y por otorgar los permisos respectivos.

Loncoche se sumaría a la Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres

SOLICITUD. En reunión se abordaron temas de interés común.
E-mail Compartir

Diversos temas de interés para las seis comunas que integran la Asociación de Municipalidades Turísticas Lacustres (Villarrica, Pucón, Curarrehue, Panguipulli, Melipeuco y Cunco), fueron abordados por los alcaldes y representantes de las comunas mencionadas, en reunión telemática.

En esta oportunidad participaron los alcaldes de Villarrica, Germán Vergara; de Pucón, Carlos Barra; de Curarrehue, Abel Painefilo; y de Panguipulli, Pedro Burgos.

Temas tratados

Según el presidente de la AMTL, alcalde de Villarrica, Germán Vergara, "entre los temas principales a tratar estuvieron las conectividades viales: Freire - Villarrica - Pucón; la Ruta Chinay, que une Pucón con Panguipulli a través del Parque Nacional Villarrica, y el camino de Chesque-Chaura en la comuna de Villarrica hacia Panguipulli. En todos estos casos habrá nuevas reuniones para potenciar el mejoramiento de esas vías".

Agregó el alcalde de Villarrica que la novedad en esta reunión fue la aprobación por unanimidad de los alcaldes presentes (de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli), de la incorporación de Loncoche, a esta asociación. La solicitud la había presentado hace un tiempo el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda. Para ello, dijo Vergara, debían votar los alcaldes fundadores de la AMTL y así se hizo. "Ahora solo falta la aprobación del Concejo Municipal de Loncoche, de la solicitud de su jefe comunal", señaló el alcalde Vergara.

En la reunión, los integrantes de la AMTL, junto a equipos técnicos, analizaron también el avance de los distintos Proyecto de Mejoramiento de Barrios presentados a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), para finalizar las iniciativas que se iniciaron en la administración anterior y progresar en nuevos avances.

6 comunas son las que integran la asociación: Villarrica, Pucón, Curarrehue, Panguipulli, Melipeuco y Cunco.