Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fuerte crítica al rechazo de consulta indígena sobre el proyecto WTE

REALIZA ALCALDE DE LAUTARO. "Es una falta de respeto para las comunidades, Lautaro y la Región", dijo Raúl Schifferli.
E-mail Compartir

El 9 de septiembre de 2019, 8 comunidades mapuches de Lautaro solicitaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizar una consulta indígena sobre el proyecto de la planta incineradora WTE, que pretende instalarse en la comuna lautarina cercana a territorios indígenas.

Pasados 29 meses, es decir, alrededor de dos años y medio, la directora regional del SEA, Andrea Flies, entrega respuesta a la carta emitida por las comunidades, documento en el cual se rechaza la solicitud de una consulta indígena que buscaba entregar un espacio de expresión para estas 8 comunidades.

Los motivos para rechazar la solicitud se detallan en 8 páginas, señalando en la primera de ellas que: "...Esta Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de La Araucanía ("SEA"), ha llegado a la determinación que no se configuran las afectaciones establecidas en los artículos 5 al 10 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ("RSEIA") a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas ("GHPPI"), por lo que consecuentemente no procede dar curso a un proceso de consulta a pueblos indígenas".

LO DESCARTAN

Según lo declarado por el SEA, la única razón para iniciar un proceso de consulta indígena consiste en "la susceptibilidad de afectación directa a población protegida" por parte del proyecto en curso, lo cual en este caso es descartado por la dirección regional.

La respuesta entregada a las comunidades afirma que no existe "afectación por contaminantes atmosféricos hacia las comunidades indígenas" y que el proyecto WTE "no afectará los recursos naturales asociados a las actividades de sustento económico y usos tradicionales, tales como medicinales, espiritual o cultural por parte de las comunidades indígenas", entre algunas de las principales razones para no realizar la consulta indígena.

"POCO CONOCIMIENTO"

El alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli Díaz, expresó su molestia y desaprobación, acusando "poco conocimiento" sobre el lugar donde se pretende instalar la planta incineradora: "Esta respuesta es grave y podría significar la instalación de una planta incineradora de basura en los alrededores de una ciudad llena de vida, que se preocupa por su medio ambiente y compuesta por comunidades que protegen la tierra donde habitan. La invito a terreno, directora, le hace falta conocer el lugar y las comunidades con las que se rodea", enfatizó el alcalde.

"

"Esta respuesta es grave y podría significar la instalación de una planta incineradora de basura en los alrededores de una ciudad llena de vida, que se preocupa por su medio ambiente y compuesta por comunidades que protegen la tierra donde habitan".

Raúl Schifferli,, alcalde de Lautaro

"Puede afectar directamente la calidad de vida"

E-mail Compartir

La autoridad agregó también que: "Me parece una falta de respeto para las comunidades, Lautaro y la Región. Esta decisión puede afectar directamente la calidad de vida de muchos lautarinos y lautarinas", finalizó Schifferli. Cabe señalar que este proyecto "Waste To Energy" se inició en 2016 y desde entonces ha presentado miles de observaciones ciudadanas en su contra. Actualmente la empresa lleva a cabo su tercera adenda para dar luz verde a la planta incineradora de residuos e instalarse en la comuna de Lautaro, que de concretarse, sería la primera de su tipo en el país.

Escuela Municipal de Candelaria en Pucón está en proceso de remodelación

INVERSIÓN SUPERA $ 153 MILLONES. Debería estar lista a mediados del mes de abril.
E-mail Compartir

El director del Departamento de Educación Municipal de Pucón, Alejandro Durán, realizó una visita inspectiva a las obras de remodelación de la escuela municipal Candelaria, cuyos trabajos se iniciaron los primeros días de enero y que en la actualidad llevan alrededor de un 10 por ciento de avance.

Durante su visita, Durán dijo que la infraestructura de la escuela tiene más de 50 años y que requería con urgencia una remodelación, situación que en varias oportunidades fue planteada por la comunidad del sector y que hoy con alegría observa cómo se materializa. "Hoy esta escuela está en pleno proceso de remodelación y se está dando respuesta al compromiso que había contraído en su oportunidad el alcalde Carlos Barra. Así hemos podido ir avanzando en cada uno de los establecimientos educacionales y un claro ejemplo es lo que está sucediendo con esta escuela de Candelaria".

La inversión de este proyecto supera los 153 millones de pesos y la obra debería estar entregada la primera quincena de abril.

Cierres perimetrales

Otra de las obras que se estuvo realizando durante estos meses fue el cierre perimetral del recinto de la escuela municipal de Quelhue, obra que también fue replicada en la escuela Municipal de Paillaco. Ambos proyectos tuvieron un costo cercano a los 40 millones de pesos. "Era muy importante poder contar cuanto antes con estos cierres perimetrales, los cuales permiten tener una mayor seguridad del recinto. Estos fueron construidos con materiales bastante resistentes, por lo que esperamos que tengan una mayor durabilidad", afirmó el director.

Grupos mapuches radicalizados reunidos en el sur reafirman que mantendrán acciones violentas

E-mail Compartir

Trece organizaciones indígenas que se definen como "autonomistas", pertenecientes a cuatro regiones del sur del país, entre las que se cuentan comunidades radicalizadas y grupos violentistas como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), se reunieron el fin de semana con el lof Huemal Curin, en la comuna de Máfil, y acordaron que no detendrán su "lucha frontal en contra del Estado y el sistema capitalista, asumiendo los costos de continuar en el weichan (guerra), y esto a pesar de que se viene un supuesto nuevo escenario". Es esa zona territorial se lleva a cabo usurpación de predios.

EMITIERON COMUNICADO

Mediante un comunicado público, difundido por radio Kuruf y Werkén Noticias, las agrupaciones detallaron que el sábado 19 de febrero "nos reunimos distintas comunidades y orgánicas mapuches autonomistas con el objetivo de apoyar este proceso de recuperación territorial".