Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Agricultores se diversifican y mejoran su producción con asesoría especializada

EN LOS SAUCES. Fuerte inversión favorece a los beneficiados con el programa.
E-mail Compartir

El desarrollo de productos con valor agregado como vinagre de manzana, merkén, salsa de ají y el aceite de oliva "más austral del país" -con sus respectivos formatos de venta, marcas y etiquetado- y de berries frescos como frambuesas, frutillas, arándanos y moras, es uno de los principales logros del convenio de asesoría especializada que llevan adelante Indap y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Los Sauces.

La iniciativa está inserta en el Piloto de Desarrollo Rural que se ejecuta en esa comuna y que apunta a la diversificación productiva y a un mayor bienestar social y oportunidades para los habitantes del territorio, en un marco de sustentabilidad y cultura local. Los objetivos son aumentar la superficie frutícola, mejorar los sistemas de producción, fomentar el trabajo asociativo, desarrollar productos finales y generar canales de comercialización.

Fuerte inversión

Según informó el director nacional de Indap, Carlos Recondo, en el piloto participan 32 usuarios de la institución, iniciativa que entre 2019 y 2021 ha invertido $320 millones en equipamiento (cámaras de frío, salas de proceso y bodegas), asesoría especializada y riego, con foco en los cultivos de nogales, manzanos, frambuesas, frutillas, arándanos y olivos. En ese período, la superficie frutícola aumentó de 8 a 20,4 hectáreas y la superficie bajo riego de 3,7 a 16,7 hectáreas.

Con un aporte de Indap de $179.289.000 y de IICA de $35.700.000, en mayo de 2020 se concretó el convenio con el IICA, que tiene una duración de tres años y beneficia a los productores del piloto. La asesoría prioriza los rubros de frutales mayores, frutales menores, hortalizas y agroelaborados, y contempla visitas de especialistas, días de campo, desarrollo de imágenes corporativas y el apoyo para la obtención de resoluciones sanitarias y el proceso de comercialización, entre otros aspectos.

TESTIMONIO

Una de las beneficiadas con esta iniciativa es Fabiola Huenchuleo, del sector San Ignacio, camino a Traiguén, quien hasta 2019 se dedicaba a la apicultura, con 40 colmenas, y su huerta. Ese año sumó 7 mil plantas de frutillas, fruto que hoy vende en Los Sauces y Angol. "Las entrego en bandejas en locales comerciales y a particulares", cuenta. En octubre del año pasado agregó 2.500 plantas de frambuesa que aún están en crecimiento.

La productora añadió que "gracias a la asesoría he aprendido mucho sobre control de malezas y plagas, fertilización y buen manejo de los cultivos. Y ya se ven los resultados, porque la venta de frutillas ha mejorado nuestros ingresos familiares" (vive con su marido, que es chofer y un hijo).

"

"Gracias a la asesoría he aprendido mucho sobre control de malezas y plagas, fertilización y buen manejo de los cultivos. Además ya se ven los resultados, porque la venta de frutillas ha mejorado nuestros ingresos familiares".

Fabiola Huenchuleo,, beneficiada.

Cetsur apoya la producción de hierbas medicinales para crear una Botica Natural

EN LA REGIÓN. ONG llevó a cabo cuatro talleres virtuales durante febrero.
E-mail Compartir

Durante febrero la ONG Cetsur llevó a cabo cuatro talleres virtuales en el marco del proyecto "Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía", plan financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su concurso Chile Compromiso de Todos-Segundo Semestre- año 2021, línea Fundaciones y Corporaciones, en los cuales participaron curadoras de hierbas medicinales de las comunas de Purén, Vilcún, Toltén, Cholchol, Lumaco, Villarrica y Pucón.

El objetivo de los talleres fue aportar en la conformación y provisión de las Boticas Naturales de cada comuna. Una primera temática se enfocó en la elaboración del Plan Productivo para la provisión de la Botica, charla dictada por Ariel Sepúlveda Rivas, ingeniero agrónomo experto en Agroecología quien, a través del intercambio de saberes, dialogó con las curadoras sobre aspectos relacionados al ciclo productivo desde una perspectiva agroecológica.

En segundo lugar, se trabajó la temática de Cálculo de Costos, la cual fue guiada por Gloria Cabrera Huaracán, contadora, y Gonzalo Silva Urbina, ingeniero comercial experto en Economía Solidaria, quienes revisaron junto a las curadoras conceptos básicos respecto de los costos necesarios a considerar en relación al cultivo de hierbas medicinales.

Murales en los pasillos del Hospital Regional

PINTADO POR NIÑOS. Están en la unidad de Hemato-Oncología Infantil.
E-mail Compartir

En el marco del trabajo desarrollado por el Comité de Humanización de la Salud del Hospital doctor Hernán Henríquez Aravena, y buscando brindar un espacio más acogedor para los pequeños hospitalizados en la Unidad de Hemato-Oncología Infantil, se formalizó la instalación de murales con motivos infantiles.

La idea fue hacer que el lugar fuese más amigable y acorde a la edad de los niños para hacerlos sentir más cómodos, en medio del proceso de enfermedad que enfrentan, para lo que se utilizaron como base los dibujos de los pequeños pacientes de la Unidad.

Esta idea surgió del equipo directivo y de la Unidad de Humanización del Hospital, con ayuda del Voluntariado de Arteterapia, quienes gestionaron la idea, que finalmente se convirtió en realidad, enfocándose en el marco de la visión institucional que une la atención de salud como un proceso más humanizado.