Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Izkia Siches ahora no le cierra la puerta al Estado de Excepción y genera reacciones

VIOLENCIA EN LA MACROZONA. La futura ministra del Interior dijo que "tampoco podemos dejar abandonado a nuestro Cuerpo de Carabineros". Parlamentarios del actual gobierno expresaron su "esperanza y alegría" por su reflexión.
E-mail Compartir

Diversas reacciones generó una entrevista realizada por CNN Chile a la futura ministra del Interior, Izkia Siches, en donde fue consultada respecto a distintos aspectos del problema de violencia que se vive en la Macrozona Sur.

Fue la periodista Matilde Burgos quien le preguntó a Siches respecto a si existe la posibilidad que "pudieran reevaluar" el Estado de Emergencia, o bien, declararlo más adelante.

Ante ello, la futura ministra Siches respondió lo siguiente: "Espero que no, pero evidentemente nada está escrito en piedra. Lo hemos conversado con el Presidente (Boric) y nuestra mirada es que acá se necesitan soluciones políticas, porque sino, este conflicto se va a seguir agudizando. Nosotros no queremos que la violencia impere en Wallmapu, y tampoco queremos más víctimas fatales, ni mapuches ni no mapuches".

Siches profundizó y dijo que "los propios militares entienden que esto requiere una solución más política y que no se puede hacer solamente desde el punto de vista de la seguridad".

"Podemos planificar una salida que nos permita mantener alguno de los beneficios que ha traído poder instalar el Ejército, como por ejemplo, equipamiento, chalecos antibalas, cosas muy operativas que Carabineros no dispone, como vehículos. Lo he señalado, no queremos víctimas de ningún sector, y tampoco podemos dejar abandonado a nuestro Cuerpo de Carabineros en una zona expuesta", reflexionó Siches.

Reacciones

Las declaraciones de la futura ministra Siches causaron revuelo en el mundo político de La Araucanía. Y más aún, cuando fueron pronunciadas horas después de que el Gobierno confirmara que solicitará una última prórroga del Estado de Excepción, la que -si se aprueba este lunes en el Congreso- estaría vigente desde el 11 de marzo hasta el 26 de marzo.

El diputado Miguel Mellado (RN) dijo que la ministra Siches "está equivocada en su diagnóstico". "Es errado, es hecho desde Santiago y sin conocer la realidad, se va a encontrar con la realidad, del terrorismo, de frente. Pero hay una esperanza cuando dijo que "nada está escrito en piedra". Yo les digo, piénsenlo, escuchen a las víctimas, antes de tomar una decisión final", agregó Mellado.

"Nos alegramos", reaccionó el diputado electo Stephan Schubert (PRCh). "La medida que se está adoptando (el Estado de Excepción) dice relación con los actos de violencia a manos de terroristas, eso es lo que se está buscando detener, y no tiene relación con los pueblos indígenas", agregó Schubert.

"Es importante que este nuevo gobierno y la izquierda santiaguina entiendan y nos escuchen. No pueden tomar decisiones que afecten a un millón de personas por culpa de un centenar delincuentes que solo reivindica sus intereses a través de la violencia y el terrorismo", acotó el diputado electo Miguel Becker (RN).

"Lo que señaló la ministra Siches tiene todo sentido, puesto que cualquier herramienta que tenga el Estado tiene que usarse según lo ameriten los acontecimientos. Sin duda que hay que privilegiar el diálogo, pero también se pueden usar los otros instrumentos", opinó el diputado Ricardo Celis (ind-exPPD).

Piden "informar la estrategia policial"

E-mail Compartir

La senadora Carmen Gloria Aravena (ind-proRN) dijo que "uno esperaría que ante un problema tan complejo como el que se vive en la Macrozona Sur, el nuevo gobierno hubiese entregado algunas luces o ciertas directrices respecto de lo que va a hacer para enfrentar el terrorismo, sobre todo, considerando que los grupos armados han notificado a la próxima administración de que no dialogarán con el Estado de Chile", "Se asume que el diálogo es un aspecto básico (...) pero no se puede ser ingenuo creyendo que sólo el diálogo v a servir para llegar a una solución", concluyó.

Fiscal regional designa nuevos jefes en siete comunas y en Alta Complejidad

FISCALÍA. "Nuestro desafío es ser más eficientes", dijo Roberto Garrido.
E-mail Compartir

La Fiscalía informó que el fiscal regional, Roberto Garrido, aplicó cambios en la jefatura de la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) y siete fiscalías locales de distintas comunas.

Como fiscal jefe de Carahue fue designado el fiscal Miguel Rojas Thiele -reconocido por ser quien lleva adelante el "Caso Antonia"-, quien se desempeñaba como fiscal adjunto en Temuco.

Como fiscal jefe de Traiguén asumió el fiscal Felipe González, quien se desempeñaba como fiscal adjunto de la Fiscalía de Alta Complejidad.

Como fiscal jefe de Collipulli asumió el fiscal Carlos Bustos.

El fiscal Enrique Vásquez, que se desempeñaba como fiscal jefe de Collipulli, quedó a cargo de la Fiscalía de Lautaro.

La fiscal Magna Gómez, que tenía a su cargo la Fiscalía de Carahue, quedó como jefa de la Fiscalía de Pitrufquén.

La fiscal Paola Varela, que era jefa de la Fiscalía de Pitrufquén, fue nombrada fiscal jefe de la Fiscalía de Villarrica.

Como fiscal jefe en Victoria quedó el fiscal Héctor Leiva.

La Fiscalía de Alta Complejidad estará a cargo del fiscal César Schibar.

Dolor en el Chaytor por fallecimiento de docente

MISS PATRICIA. Causa de muerte de profesora será definida por el SML.
E-mail Compartir

Sigue la conmoción en el Colegio Inglés George Chaytor ante el repentino fallecimiento de una profesora, que fue encontrada sin vida al interior de las dependencias del establecimiento educacional.

La "miss" Patricia Alejandra Aravena Cerda, de 47 años de edad, fue hallada fallecida al interior de un baño de docentes, a eso de las 23:40 horas del miércoles. Los peritajes del Labocar de Carabineros permitieron descartar la intervención de terceros, y serán los peritajes forenses del Servicio Médico Legal (SML) los que determinarán la causa exacta del deceso.