Secciones

Artesanas de Villarrica participaron en Expo Indígena Conadi 2022

4, 5 Y 6 DE MARZO. Cuatro mujeres del Programa Chile Indígena Fase II representaron a la Región en el Parque Araucano.
E-mail Compartir

Las artesanas Karen Meza (telar mapuche), Teresa Ñancuán (cestería en pita ñocha), Alicia Marín (platería mapuche) y Edith Tropán (artesanía y productos locales), son las emprendedoras que representaron a Villarrica en la Expo Indígena Conadi 2022, que congregó a 25 expositores provenientes de las regiones donde el programa tiene cobertura (Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta, Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), los días 4,5 y 6 de marzo.

Representantes

Teresa Ñancuán Huenteñanco, artesana en cestería pita ñocha, señaló que "represento a mi Comunidad Rayén Lafquén de la comuna de Villarrica, cestería en Pita Ñocha que es un trabajo muy ancestral, que lo hacían los tatarabuelos, bisabuelos y abuelos y eso es lo que estoy exponiendo. La técnica consiste en el agujado, el trenzado, el torcido, todo trabajado con una concentración del alma hacia la tierra".

Karen Meza Antilef, artesana en Witral Mapuche, (telar), expreso que "mis productos principalmente son telares mapuches, decorativos y de uso; al turista le gusta mucho y valora la cultura. El telar es una técnica maravillosa, es un arte excelente, es terapéutico, sana todo, estoy agradecida de Dios por ser mapuche, de quienes me apoyaron estar acá, del programa PDTI y del Centro de Negocios, por considerarme como persona y considerar mis trabajos".

El encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento de la Municipalidad de Villarrica, Jonathan Santos, explicó que "fuimos contactados por la Dirección Regional de Conadi, quien nos extendió una invitación para emprendedoras locales de la comuna a participar de la Expo Chile Indígena Conadi 2022, con el objetivo de posicionar productoras locales en esta expo y lo que hicimos fue seleccionar usuarias de nuestro programa del Centro Empresarial, que tuvieran constancia y productos de alta calidad".

Lanzan libro gratuito dedicado a la flora y fauna en la cultura mapuche

INVESTIGACIÓN. La obra fue escrita por el lingüista Necul Painemal, y diseñada y publicada por Fucoa.
E-mail Compartir

Más de 650 especies animales y vegetales, retratadas a través de la cultura contemporánea mapuche, forman parte de "Fauna & Flora en la Cultura Mapuche. Un aporte a la educación ambiental", obra escrita por el lingüista Necul Painemal que fue diseñada y publicada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ambas ligadas al Ministerio de Agricultura.

En palabras de su autor Necul Painemal, el documento involucra "una revisión de diversos textos etnográficos, escritos coloniales y memorias encontradas en las comunidades de los espacios territoriales de las comunidades mapuche williches, pewenches y lafkenches, en las que aún se refugian los antiguos conocimientos ancestrales sobre el entorno natural en el que se desarrolló nuestro pueblo".

El libro está disponible para su descarga gratuita en el sitio web de Fucoa: https://fucoa.cl/publicaciones/fauna_flora/.