Secciones

Promedio mensual de muertes se duplica desde enero en relación a todo el periodo 2020-2021

EN LA ARAUCANÍA. Según infectóloga y académica de la U. Mayor, la mayoría de los fallecidos presenta comorbilidades. Ayer fueron confirmadas 16 nuevas víctimas fatales en la Región.
E-mail Compartir

No estar vacunado o tener el esquema incompleto, conjuntamente con presentar comorbilidades, pueden ser factores de riesgo relevantes para agravarse e incluso morir por coronavirus.

Precisamente el anterior es el perfil de las víctimas fatales que ha cobrado el virus, las que lamentablemente se han incrementado de forma explosiva desde la segunda semana de enero a la fecha.

De esta manera, durante estos primeros meses de 2022, las muertes por covid-19 se han duplicado en relación a todo el periodo pandémico 2020-2021. Así lo manifiesta la médico infectóloga y académica de la Universidad Mayor Sede Temuco, doctora Carla Concha, quien dice que "comenzamos a notar el aumento de casos confirmados aproximadamente desde la segunda semana de enero y, desde esa fecha hasta el 9 de marzo, se ha casi duplicado el número de fallecidos promedio mensual, en comparación con todos los meses anteriores desde marzo 2020 a diciembre 2021".

Sin ir más lejos, en las últimas horas, fueron confirmados 16 nuevos fallecidos en la Región, con lo que el número total de víctimas fatales a causa del virus pandémico se eleva a 1.819 desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020.

Según la especialista, la mayoría de las personas fallecidas presenta comorbilidades, "ya sea hipertensión arterial, diabetes u obesidad mayoritariamente. Existe un porcentaje levemente mayor de mortalidad en hombres que en mujeres y también hemos tenido muertes de personas jóvenes".

Sobre el estado de protección vacunal, la doctora Concha señala que alrededor del 90% de los pacientes que se agravan no están vacunados o tienen esquemas incompletos. "Son personas que no han recibido vacunación alguna o se encuentran con esquema incompleto o les falta la primera dosis de refuerzo", dice la infectóloga, quien agrega que "el haber recibido el esquema completo con 2 o 1 dosis, según el tipo de vacuna, ya dejó ser protector".

Sobre la relación entre muerte y el tipo de variante, la académica UM advierte que al inicio del aumento de casos, existía aun mayor circulación de variante Delta, "y la mortalidad de los pacientes se asociaba a esta variante, sin embargo, desde hace varias semanas la circulación de variante Ómicron predomina en los pacientes hospitalizados y fallecidos. Por lo tanto, y como es conocido y presentado en los seguimientos clínicos y de variantes por la Organización Mundial de la Salud, Ómicron es altamente contagiosa, menos grave que Delta, sin embargo, eso no quita que pueda llegar a causar una enfermedad grave y mortalidad", concluye la médico e infectóloga.

1.819 son las víctimas fatales que ha cobrado el covid-19 en la Región desde marzo de 2020 a la fecha. Ayer fueron confirmados 16 nuevos fallecimientos.

Preocupa el escaso avance en cobertura de vacunación de niños entre 3 y 5 años

REGIÓN. Con segunda dosis solo se ha llegado a un 35% de este segmento inmunizado. Llaman a los padres a acudir a los vacunatorios con sus hijos.
E-mail Compartir

Un escaso avance presenta la vacunación de los niños de entre 3 y 5 años en nuestra Región, existiendo a la fecha solo un 35% de la población objetivo inmunizado con esquema completo, vale decir, dos dosis.

Esta situación ha mantenido en alerta al Ministerio de Salud y a las autoridades locales salientes, debido a que los niños pueden ser grandes propagadores de la infección, por lo que es urgente que los padres asuman con responsabilidad la importancia de vacunar a sus hijos pequeños contra el covid-19.

"Es necesario recordar que los niños y niñas igualmente adquieren el virus y, si bien presentan en un menor porcentaje complicaciones, son transmisores y por lo tanto pueden contagiar a sus familiares", señaló la doctora Gloria Rodríguez, quien hasta ayer se desempeñó como seremi de Salud.

A su juicio "es fundamental llegar a toda la población objetivo a vacunar para lograr una mayor protección de todos los ciudadanos; por lo que nuestros vacunatorios están disponibles para atenderlos", aseveró Rodríguez.

De la población objetivo correspondiente a este segmento, que asciende a 38.767 en la Región, únicamente un 57% se ha inoculado la primera dosis y un 35% ya cuenta con esquema completo, como fue señalado anteriormente. Fue el 25 de noviembre cuando el Instituto de Salud Pública aprobó la ampliación de rango etario para administrar la vacuna CoronoVac para niños de 3 a 5 años.

38.767 niños y niñas es la población objetivo a vacunar en la Región en el segmento entre los 3 y 5 años.

Reporte diario: fueron confirmados 1.301 nuevos contagios con 26% de positividad

CORONAVIRUS. Los casos activos, si bien han disminuido en relación al peak de febrero, continúan siendo elevados y actualmente son 4.426 a nivel regional.
E-mail Compartir

En la cuarta semana de disminución de casos post peak del 11 de febrero está entrando la pandemia, según explicó la doctora Carla Concha.

La infectóloga aseguró que "aún nos quedan algunas semanas con alta circulación viral y estas semanas en particular serán cruciales para observar el impacto en términos de nuevos casos confirmados con el retorno presencial a clases que pudiera causar una desaceleración de la caída de los casos, estancamiento o nueva alza en menor grado, como lo han experimentado países como Alemania y Reino Unido".

En las últimas horas, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 1.301 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 3.738 exámenes PCR, arrojando una positividad de 26,83% para las últimas 24 horas y de 28% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 192.479, a los que se deben adicionar 3.002 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 196.775, en los casi 2 años pandemia. Los casos activos a nivel regional son 4.426, de los cuales 1.401 son habitantes de Temuco.

Los hospitalizados totales actualmente son 318, de los cuales 88 se encuentran en estado crítico internados en UPC (39 en UTI y 49 en UCI). De estos últimos, 35 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos establecimiento.

196.775 infectados totales contabiliza la Región en estos dos años de pandemia. En las últimas horas se sumaron 1.031 contagios.