Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En dos años de pandemia: los casos totales de covid-19 podrían ser el triple de los que se conocen de forma oficial

REGISTRO. Según investigadora Ufro, durante el peak de febrero una gran cantidad de personas solo se testeó en su domicilio o definitivamente no se realizó ninguna prueba, con lo que se habría generado un subregistro. A dos años del primer caso y pese a lo aprendido, aún queda un importante camino por recorrer.
E-mail Compartir

Poco más de la mitad de la población regional se habría infectado en algún momento de covid-19 a lo largo de estos dos años de pandemia, considerando que la capacidad de testeo se vio sobrepasada especialmente durante el mes de febrero.

Lo anterior se desprende de lo informado a El Austral por la epidemióloga y doctora en Medicina Preventiva de la Universidad de La Frontera, Teresa Balboa, quien dice que los casos totales de coronavirus que se han producido a lo largo de estos dos años, podrían ser el triple de los que se conocen oficialmente debido a que no todas las personas se testean ante la aparición de síntomas, lo que quedó en evidencia durante el último peak de febrero cuando la positividad llegó a cifras nunca antes conocidas, cerca del 43%.

"Hay estudios que se llaman de Seroprevalencia que han demostrado que en Chile la prevalencia real comparada con la reportada por los PCR diarios es entre tres a cuatro veces más alta que la que se ha reportado; entonces estos casos que tenemos aquí a 2 años probablemente los tendríamos que multiplicar por 3 para saber los valores reales de la gente que realmente se ha contagiado", señala a la académica del Departamento de Salud Pública de la Ufro.

Por esta razón, si es que actualmente se sabe de manera oficial que los contagios totales son casi 198 mil en 24 meses, es posible que realmente los infectados hayan sido más de medio millón de habitantes en la Región. "Si es que nos parecen altas las cifras de contagiados, lo más probable es que sea tres veces más alta", indica la doctora Balboa.

En tal sentido, la especialista recuerda lo ocurrido en el reciente peak de febrero, "donde la cantidad de personas diagnosticadas versus los casos reales, quizás se dispara a más de tres veces porque los sistemas no eran capaces de testear a todas las personas que lo requerían. Es por eso que tenemos unas cifras oficiales que son considerablemente más bajas a los valores reales".

A su juicio, frente a una pandemia como la que aún estamos viviendo es difícil proyectar lo que pueda ocurrir a futuro. Sin embargo, advierte que hay una cosa muy clara: el virus no desaparecerá y habrá que convivir con él, probablemente con el desafío de impulsar nuevas estrategias.

"Nos encontramos en un momento de no retorno, donde adicionamos una nueva enfermedad a la raza humana que es un poco más grave que la gripe, a la que nuestro organismo se irá acostumbrando", manifiesta la investigadora, quien precisamente cree que el conteo de casos ya debería ser una de las fórmulas que urge repensar.

"En esta etapa de la pandemia y tal como ha estado ocurriendo en Europa, se le está dando cada vez menos importancia al conteo de casos, porque si estamos haciendo un infra-reporte considerablemente más bajo que lo real, hay que plantearse si tiene sentido medir los casos o definitivamente invertir en otras estrategias", señala.

Fin de la pandemia

Pese a que la OMS aún no lo ha hecho, algunos países ya han declarado el fin de la pandemia y han decidido relajar muchas de sus medidas incluyendo el uso de mascarilla y el aislamiento de los positivos. ¿Será posible seguir los pasos en Chile?

Frente a lo anterior, la doctora Balboa cree necesario apostar por la cautela. "Los expertos dicen que hay que ser cautelosos porque si sacamos todas las medidas de una vez, no sabemos los efectos que se puedan producir", indica, resaltando además que los países que han relajado medidas, han apostado por la inmunidad rebaño de la población.

Sobre si está lejos o no el fin de esta pandemia, la investigadora Ufro señala que aún queda camino por recorrer y que la esperanza es que pueda transformarse con el tiempo en una endemia.

"La OMS visualiza que probablemente se acerque el fin de la pandemia y que se transforme en una endemia donde haya un número de casos constante, sin grandes peaks, con una cantidad de casos estable que permita que no se colapsen los sistemas de salud y que cada cierto tiempo la población vaya adquiriendo inmunidad tras haberse infectado; entonces lo que esperamos es que esto ocurra lo antes posible", concluyó la académica.

"

"Entonces estos casos que tenemos aquí a 2 años, probablemente los tendríamos que multiplicar por 3 para saber los valores reales de la gente que realmente se ha contagiado".

Teresa Balboa,, doctora en Medicina Preventiva e investigadora del Depto. de Salud Pública Ufro.

Región: confirman 1.148 contagios nuevos con un 24,59% de positividad y 9 personas fallecidas

CORONAVIRUS. Los casos activos totales superan los 4 mil 100, con Temuco liderando el número de positivos contagiantes.
E-mail Compartir

Los casos nuevos de coronavirus han comenzado a experimentar un paulatino descenso en los últimos días.

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 1.148 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 3.631 exámenes PCR, arrojando una positividad de 24,59% para las últimas 24 horas y de 27% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 194.902, a los que se deben adicionar 3.019 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 197.921 en los casi 2 años de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son actualmente 4.179, con Temuco liderando las cifras de pacientes contagiantes contabilizando 1.374. A la capital regional le siguen las comunas de Angol (305), Padre Las Casas (263), Villarrica (251) y Pitrufquén (179).

Los hospitalizados totales actualmente son 322, de los cuales 82 se encuentran en estado crítico internados en UPC (34 en UTI y 48 en UCI). De estos últimos, 36 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos establecimientos de la Región.

Ayer también se confirmaron 9 personas fallecidas, con lo que el número total de víctimas fatales asciende a 1.828 en los 24 meses de pandemia.

Continúa la vacunación con cuarta dosis para la población

E-mail Compartir

Luego que esta semana se cumplieran dos meses desde el inicio de la campaña de vacunación con cuarta dosis, el proceso sigue avanzando para los distintos grupos de acuerdo a la calendarización del Minsal en base a la fecha de aplicación del primer refuerzo o tercera dosis.

De esta manera, ayer se informó que a partir del lunes 14 de marzo podrán recibir la cuarta dosis o segundo refuerzo los mayores de 18 años o más que recibieron su tercera dosis hasta el 19 de septiembre de 2021.

La campaña también continúa el lunes 14, para las personas inmunocomprometidas que recibieron la dosis de refuerzo hasta el 14 de noviembre de 2021. La misma fecha regirá para la aplicación de cuarta dosis al personal de salud del sector público y privado.

En forma paralela se está vacunando con primera dosis a las personas de 3 años o más, segunda dosis para población vacunada con Sinovac, AstraZeneca o Pfizer con al menos 28 días desde la 1º dosis. Asimismo, ya pueden recibir la tercera dosis, la población de 6 años o más que completó el esquema primario hasta el 14 de noviembre.