Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Nunca me propuse que la infancia fuera un tema en mi gestión parlamentaria, pero cuando asumí en 2010 comencé a recibir un caudal de información de tal volumen y de tal brutalidad que no podía mirar a un costado".

- Me cuesta decirlo, pero yo tengo un tremendo sentido de la responsabilidad en las funciones que desempeño, y mi primera responsabilidad era obviamente asistir a las sesiones, ese es el piso de la obligación que tenemos y creo que eso marcó un hito, porque antes yo empezara a reclamar por la inasistencia de otros dentro de la cámara, y granjearme muchos enemigos, la asistencia no era un tema que se considerara relevante en el Congreso, porque siempre se decía: si lo importante es hacer un buen trabajo legislativo. Pero la verdad es que no puedes hacer un buen trabajo legislativo si no asistes a las discusiones. Entonces, con el paso de los años, al final se impuso la asistencia como un factor de evaluación importante (…).

- Como diputado fue un férreo defensor de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA). De hecho, impulsó la investigación al Sename y la transformación del sistema de protección infantil en Chile que estaba muy al debe. ¿Por qué abrazó esta causa?

- Yo nunca me propuse que la infancia fuera un tema en mi gestión parlamentaria, pero cuando asumí en 2010 comencé a recibir un caudal de información de tal volumen y de tal brutalidad que no podía mirar a un costado. Como alcalde ya había tenido la experiencia cercana del Centro Alborada. Yo vivía cerca cuando sonó la sirena de Bomberos y vi los cuerpos de esos 8 niños calcinados porque les habían cerrado la reja del dormitorio. Eso me marcó. Y en más de una ocasión, estando en algunos centros, sentir que un chiquitito se allega, te abraza una pierna, te mira hacia arriba y te dice: llévame tío, para mí ese fue el inicio. Después, en la Cámara comencé a recibir una cantidad abundante de denuncias por abusos físicos, psicológicos y sexuales, y propuse la primera comisión investigadora. Fue un golpe duro. Trabajamos muchísimo. Después hubo una segunda comisión investigadora para verificar los avances y ahí ya empecé a sentir la fuerza de los intereses económicos y políticos que estaban detrás de la permanencia del sistema, del freno al cambio del sistema y nunca más pude dejar el asunto, y espero no abandonar mi vocación para lograr que se sigan haciendo los cambios que se necesitan.

- ¿Cuánto se avanzó en materia de protección de derechos de NNA? Y ¿Qué tanto nos queda por resolver?

- En términos legislativos se avanzó bastante: la Ley de Garantías y Derechos, el nuevo Servicio de Protección Especializada de la Niñez y el nuevo Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente. En la Cámara aprobamos la nueva Ley de Adopción que estaba frenada en el Senado. Ahora, desde el punto de vista del respeto a la protección y los derechos de los niños se ha avanzado poco, porque hay un informe de la PDI que dice que el 60% de los delitos que se cometen contra los niños en centros de Sename los comenten funcionarios, y yo hice un esfuerzo legislativo para que los antiguos funcionarios del Sename no fueran traspasados al nuevo servicio de la Niñez, sin embargo, no tuve el respaldo para eso. Por otra parte, nunca se quiso tocar el sistema de financiamiento y mientras este siga siendo el que es, el estímulo es a que los niños permanezcan eternamente en los centros dependientes del Estado y no se resocialicen, no recuperen sus vínculos familiares. Es decir, hay muchísimo por cambiar todavía.

INVESTIGACIÓN

- En enero, fue bastante crítico en la Comisión Investigadora sobre Comercio Sexual Infantil con el fiscal nacional. Trató de escandaloso e inaceptable el oficio enviado él porque habría cuestionado la investigación realizada por la PDI. ¿Qué pasa con el reconocimiento de estos delitos y su persecución?

- Tremendo. En esa comisión yo conseguí una copia del informe que todavía tiene carácter de reservado. En este se reconoce que en el 100% de los centros del Sename se han vulnerado los derechos de niñas, niños y adolescentes. Es decir, se han cometido delitos contra ellos. Y cuando se pide la presencia del fiscal nacional este se niega a asistir y alude compromisos contraídos con anterioridad. Y en su agenda había una entrega de diplomas y reconocimientos (…). Y junto con negarse dice que el Ministerio Público no tiene conocimiento de delitos cometidos en perjuicio de los niños lo que es falso, porque dos años antes tenía el informe de la PDI.

- ¿Esto frena los resultados de la investigación?

- No, porque todos en la comisión, transversalmente, estuvimos de acuerdo en dejar establecido esto en el informe final. Ahora, este informe, como no se resolvió por esta Cámara, tiene que ser sometido a aprobación por la que viene y yo no tengo dudas que se va a aprobar.

- ¿Qué otras iniciativas lo hacen dejan con la consciencia tranquila al cierre de este ciclo?

- Yo presenté una cantidad importante de proyectos de reforma constitucional relacionados con el régimen político que curiosamente se está discutiendo hoy en la Convención Constitucional. En pleno proceso de estallido social propuse, por ejemplo, la creación de la figura del primer ministro (jefe de gobierno) que se separaba la figura del Presidente (jefe del Estado). Este nuevo cargo podía ser removido por la mayoría del Congreso. Se establecía así un sistema semi presidencial considerando la enorme concentración de poder. Ese proyecto no prosperó. Para mí fue importante también eliminar ciertos privilegios de determinadas personalidades de la iglesia que, en el contexto de los procesos civiles, tenían las facultades de no concurrir a los tribunales. Eso ya es ley y me generó un conflicto serio con el recién fallecido obispo de Temuco, cuya muerte lamento profundamente porque era una persona que podía hacer un aporte importante a la ciudad.

PASADO Y PRESENTE

- Su trayectoria y compromiso con la Región no ha sido menor. Esta partió muy temprano, cuando era un joven abogado de la Vicaría de la Solidaridad. ¿Qué valora de aquellos años y qué conserva como aprendizaje relevante desde entonces hasta hoy?

- La verdad es que mis inicios en política se producen cuando estaba en el Liceo Industrial en la calle Uruguay, como dirigente estudiantil, pero sin duda es mi paso por la Vicaría de la Solidaridad en dictadura lo que me genera una gigantesca valoración por la vida, la diversidad y el respeto por el pensamiento distinto. Eso lo aprendí en medio de la crudeza de las violaciones de Derechos Humanos que todos conocemos ahora, pero que no todos conocían en su minuto; el tratar de aprender del que piensa distinto y no querer imponer, sino convencer con ideas. Ese aprendizaje me ha servido mucho en la vida.

- Fue alcalde, seremi de justicia y formó parte de la Corte de Apelaciones de Temuco antes de ser diputado. Con todo ese bagaje usted tiene piso para opinar. Hace poco cuestionó el uso de la fuerza como medida para frenar la violencia en la macrozona sur, es más, dijo que el Gobierno abandonó La Araucanía en cuanto a la conducción política. ¿Cómo explica ese abandono?

- Es que una cosa es consecuencia de la otra. Cuando tomas la decisión de enfrentar, asumir o tratar de resolver un conflicto solo por la vía del uso de la fuerza, evidentemente, el resultado nunca será positivo, porque junto con entregarle la solución a un conflicto político a la fuerza lo que haces es abandonar las vías políticas para resolver ese conflicto. Porque al uso de la fuerza se debe recurrir cuando fracasa la política y en el caso de La Araucanía tenemos un ejemplo evidente que el fracaso de la política, en su acepción más amplia - del diálogo, de la conversación, de la parlamentarización -, te lleva a usar solo la fuerza y la fuerza por sí jamás será capaz de resolver un conflicto político. Y como no se ha querido reconocer que lo que estamos enfrentando en La Araucanía es un conflicto político podrían transcurrir 100 años y la situación de beligerancia y confrontación va a permanecer. Creo que hay que hacer un esfuerzo superior y el mayor esfuerzo tenemos que hacerlo aquí en la Región, porque Santiago no ha querido entender la naturaleza profunda del conflicto (…). Yo digo que quien comete un delito tiene que ser sancionado porque el Estado allí puede ejercer legítimamente la fuerza, pero para quien tiene un conflicto político con el Estado la solución es política.

- Usted apoyó la campaña del Presidente Gabriel Boric. ¿Qué expectativas tiene respecto de esta gestión de gobierno?

- Muchas expectativas porque hay instaurado en Chile un sistema que ha perpetuado los abusos a los chilenos de menores recursos, que generó durante muchos años indignación y molestia en personas y que de alguna manera se expresó a través del estallido social. Afortunadamente, los distintos sectores políticos acordaron que había que dar un giro institucional, que se tradujo en una reforma constitucional que nos tiene involucrados en un proceso constituyente cuya propuesta tenemos que aprobar o rechazar este año. Yo tengo confianza que el Presidente Boric será capaz de impulsar reformas que sean sustantivas, graduales y consensuadas, porque en Chile no sobra nadie, y tenemos que ser capaces de lograr que los cambios que vienen se hagan en un clima de respeto, paz, entendimiento y con la mente puesta en las personas que han quedado a la vera del camino de un sistema cruel.

- ¿Le ofrecieron alguna participación en el nuevo gobierno?

- No. Ninguna.

NUEVA ETAPA

- Ahora que saldrá del ámbito legislativo, ¿cuáles son sus planes a corto y mediano plazo?

- Yo soy un diputado que sale de la Cámara tremendamente más pobre de lo que entró y eso para mí es un orgullo, y es fácilmente demostrable. Entonces, debo comenzar a trabajar mañana, literalmente. Este lunes a las 9 de la mañana voy a integrarme al estudio jurídico de los abogados Mencarini, Contreras y Gómez, en el edificio Capital; tengo que empezar a trabajar porque ya no tengo mi sueldo como diputado y sí tengo los compromisos que toda familia tiene y con los debo cumplir.

- ¿Seguirá vinculado a la política y en calidad de independiente?

- Sí. No pienso abandonar la política. Un político puede retirarse, pero la verdad es que nunca quiere hacerlo. Para mí la política es una vocación, un apostolado. Yo lo asumí a los 15 años, ya tengo 66 y no pretendo abandonarlo. Además, la política tampoco deja que la abandones, de alguna manera siempre te llama.

"Conseguí una copia del informe que todavía tiene carácter de reservado. En este se reconoce que en el 100% de los centros del Sename se han vulnerado los derechos de niñas, niños y adolescentes. Es decir, se han cometido delitos contra ellos".

"En el caso de La Araucanía tenemos un ejemplo evidente que el fracaso de la política (…) te lleva a usar solo la fuerza y la fuerza por sí jamás será capaz de resolver un conflicto político".

"Tenemos que ser capaces de lograr que los cambios que vienen se hagan en un clima de respeto, paz, entendimiento y con la mente puesta en las personas que han quedado a la vera del camino de un sistema cruel".