Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Presidente Gabriel Boric sobre la Macrozona Sur: "Tenemos que parar con la violencia, de todas partes"

DECLARACIONES. Mandatario confirmó que no renovará el Estado de Emergencia, adelantó las reuniones que hoy sostendrá la ministra Izkia Siches y dijo que hay empresas forestales "disponibles a salir del territorio" para lograr la paz.
E-mail Compartir

El Presidente de la República, Gabriel Boric, confirmó que no renovará el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur, una vez que finalice la última prórroga que fue aprobada por el Congreso antes de que él asumiera.

En entrevistas con distintos canales de televisión en Santiago, el Presidente Boric fue consultado sobre la problemática de violencia que se vive en la Macrozona Sur. En sus respuestas insistió con que los ataques incendiarios y los hechos de violencia son "una consecuencia de un problema político" que se debe resolver con diálogo y no por la vía policial.

"La crisis de orden público en La Araucanía y en la provincia de Arauco es una consecuencia derivada de un conflicto político. Y si tratas de solucionar un conflicto político solamente por la vía de una pretendida solución a una consecuencia, que además no ha dado resultado, vamos a seguir tropezando con la misma piedra", dijo el Presidente Boric en entrevista con radios de la cadena IARC.

"Nosotros creemos que hay otro camino. Por cierto que vamos a aplicar la ley, esto no significa bajo ningún punto de vista el ser permisivos con que se realicen actos delictuales. Pero creemos que el diálogo es el camino, la reconstrucción de confianzas. Sabemos que va a ser difícil, esperamos ir contando y sumando reciprocidad", agregó Boric.

"Este es un problema que tiene una consecuencia de orden público, pero cuyo origen es político e histórico. No podemos naturalizar que militarizando se va a mantener un Estado de Excepción en un territorio. Tenemos que reconstruir las confianzas y tenemos que hablar de reparación a las víctimas de violencia, restitución de tierras, pero restitución no como "te consigo una tierra donde sea", sino restitución en el concepto de territorio, sobre donde se pueda ejercer autodeterminación, como lo han hecho otros países como Nueva Zelanda, Canadá o Bolivia", explicó el Mandatario en conversación con Canal 13.

"va a demorar"

El Presidente Boric reconoció que la solución a la violencia, por intermedio del diálogo, "va a demorar".

"Se requiere un gran acuerdo nacional. No tengo la arrogancia para decir que nosotros vamos a solucionar lo que en 150 años no se ha hecho, pero esperamos avanzar a que disminuya la violencia, a que todos entiendan que la violencia no es el camino, y que no hay un conflicto mapuche, sino que es un conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo-Nación Mapuche, que tiene todo el derecho a existir, y a existir no como objeto turístico y de revista, sino a existir con su lengua, su cultura, su tradición, su territorio, y eso es algo en donde hay bastante consenso. El tema es que para avanzar tenemos que parar la violencia de todas partes, del Estado y la de quienes creen que esto se va a solucionar con acciones que van contra la ley", complementó el Presidente Boric.

"Muchas de las forestales están disponibles a salir de parte del territorio. Hay una conversación abierta, y hay disponibilidad para poder llegar a acuerdos que permitan descomprimir el conflicto, en la medida de que esto garantice la paz y hayan conversaciones justas", finalizó el Presidente Gabriel Boric, quien insistió en que se requiere "reconstruir las confianzas" en La Araucanía y Arauco.

"

"No tengo la arrogancia para decir que nosotros vamos a solucionar, en un par de meses, lo que en 150 años no se ha hecho, pero esperamos avanzar a que disminuya la violencia, porque no es el camino".

Gabriel Boric,, Presidente de la República

La misión de los ministerios en la zona

E-mail Compartir

Fuentes del Gobierno señalan que la intención del Presidente Boric es armar una mesa de trabajo interministerial respecto de La Araucanía y convocar a la mayor cantidad de actores regionales para avanzar en conversaciones sobre temáticas concretas, como restitución de tierras, esclarecimiento histórico y autodeterminación. "Acá no se trata de que vengan los iluminados de La Moneda a decir qué es lo que hay que hacer en La Araucanía, hay que escuchar a los que están en el territorio", dijo ayer. De eso se tratarán, en general, las actividades que sostendrá hoy la ministra Izkia Siches junto a otros cinco ministros, en reuniones tanto en Temuco como en Malleco.

Caso Antonia: confirman fecha de inicio de juicio contra Martín Pradenas

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal (TOP) de Temuco fijó la fecha de inicio del juicio en contra de Martín Pradenas Dürr, el joven de 29 años que está acusado en calidad de autor de seis delitos de índole sexual en contra de mujeres, entre ellos, abuso sexual y violación.

El tribunal de Temuco fijó que el juicio, por los hechos ocurridos entre noviembre del 2010 y septiembre del año 2019, comenzará el próximo martes 14 de junio del 2022 a las 09:00 horas.

El Poder Judicial informó que el juicio está programado para que se extienda por 37 días, es decir, hasta el 5 de agosto.

El tribunal estará integrado por el juez presidente Roberto Herrera Olivos, el juez redactor Leonel Torres Labbé y el juez integrante Wilfred Ziehlmann Zamorano.

"En este caso, al imputado Martín Pradenas Dürr se le está atribuyendo participación en siete agresiones sexuales respecto de seis víctimas distintas", recordó el fiscal Miguel Rojas, a cargo del caso Antonia.

Martín Pradenas está en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario Llancahue, de la ciudad de Valdivia, desde julio del año 2020.

La medida cautelar no ha sido revocada desde entonces, pese a reiteradas audiencias judiciales solicitadas por su defensa.