Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región baja de los mil contagios diarios con positividad del 19%

PANDEMIA. Cuando se cumplen dos años de la llegada del primera caso a La Araucanía, el camino transcurrido indica que el virus no desaparecerá, por lo que será necesario impulsar nuevas estrategias para convivir con la enfermedad.
E-mail Compartir

A exactos dos años de la llegada del primer caso de coronavirus a la Región, con más de 200 mil casos oficiales y 1.845 víctimas fatales; la única certeza en la que han concordado los expertos es que el virus SARS-CoV-2 no desaparecerá y habrá que aprender a convivir con él.

"Nos encontramos en un momento de no retorno, donde adicionamos una nueva enfermedad a la raza humana que es un poco más grave que la gripe, a la que nuestro organismo se irá acostumbrando", señaló a El Austral la epidemióloga y doctora en Medicina Preventiva de la Ufro, Teresa Balboa, quien cree que en dos años de pandemia, el aprendizaje alcanzado ha sido importante, por lo que puede ser el momento de impulsar nuevas estrategias para la nueva etapa.

"Estos dos años de pandemia nos han dejado muchos aprendizajes, no solo en cuanto a salud pública sino que también a que se puede vivir de otra manera, que los trabajos se pueden hacer de manera distinta y ahora tenemos que avanzar en estrategias para darle importancia a la salud pública, que es lo principal", enfatizó la académica, quien cree, por ejemplo, en la importancia de invertir en investigación para mejorar la efectividad de las vacunas para prevenir contagios.

"Hay que avanzar en investigación para desarrollar vacunas más efectivas porque la efectividad de las vacunas ha bajado considerablemente a los estudios originales (un 63% para la nueva variante Ómicron según reciente estudio), además de durar muy poco tiempo. (...) Entonces, no podemos pensar en vacunar a la población entera cada tres meses, porque eso es algo que no tiene sentido y es muy caro de hacer, por eso es que estas estrategias hay que repensarlas, reinvertir y abordar esta pandemia de otra manera", aseguró.

A su juicio también urge mejorar la calidad del aire, tanto al interior como al exterior de los domicilios. Sobre las mascarillas, cree que su uso en exteriores pudiera repensarse. "La verdad es que el uso de mascarilla en espacios abiertos no tiene mucho sentido porque las personas la usan mal o están usando mascarillas que no son efectivas. Ahora, en espacios cerrados durante este tiempo es bueno que se mantenga, porque la incidencia se encuentra en niveles muy altos todavía", precisa.

Pese a lo anterior, la doctora Balboa agrega que es necesario ser cautelosos, como lo han manifestado distintos expertos, porque sacar todas las medidas de una vez -como ha ocurrido en otros países- puede llegar a colapsar los sistemas de salud, "además de que nosotros no tenemos una ventana tan amplia de camas UCI", indica.

Reporte diario

En las últimas horas, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 936 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 3.863 exámenes PCR, arrojando una positividad de 19,67% para las últimas 24 horas y de 23,81% para los últimos 7 días. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 198.195, a los que se deben adicionar 3.055 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 201.250 en estos dos años de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son actualmente 4.457, siendo Temuco la comuna con más contagiantes, llegando ayer a un total de 1.531.

Los hospitalizados totales actualmente son 305, de los cuales 79 se encuentran en estado crítico internados en UPC (31 en UTI y 48 en UCI). De estos últimos, 37 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos establecimientos de salud.

201.250 infectados totales contabiliza nuestra Región en los 2 años de pandemia. Ayer se sumaron 5 nuevas víctimas fatales que aumentan a 1.845 los fallecidos confirmados desde el 2020.

Empresa Mizos visita área de alimentos del futuro de Inia Carillanca

JORNADA. Se analizaron temáticas de demanda por nuevos productos e ingredientes.
E-mail Compartir

Con la finalidad de promover colaboraciones y desarrollos futuros, profesionales de Inia Carillanca recibieron la visita de Catalina Valenzuela, gerente de Innovación y Calidad de la empresa Mizos. En la oportunidad se analizaron diversas temáticas de demanda por nuevos productos e ingredientes, así como mostrar detalles del trabajo en desarrollo de Harinas No Convencionales (HNC) para futuras colaboraciones.

La ocasión permitió también conocer las actividades del Programa de Mejoramiento de Leguminosas de Grano, con distintos cultivos de interés para la industria de alimentos, así como el Laboratorio de Calidad de Trigo, el cual se encuentra acreditado y considerado un referente en análisis de calidad de harinas industriales a nivel nacional.

Valenzuela indicó que a través del trabajo colaborativo con Inia, se pretende fomentar la utilización de materias primas endémicas en el desarrollo de alimentos. En Mizos particularmente se elaboran snacks saludables y libres de gluten, con ingredientes 100% naturales.

"Por ejemplo, aparte de las galletas de arroz por las cuales todos nos conocen, tenemos chips inflados en base a harina de papa y de lenteja, saborizados con especias y sal de mar, sin aditivos o preservantes. Aparte de ser certificados como libres de gluten, son veganos y libres de OGM (organismos genéticamente modificados). Estas dos últimas certificaciones las esperamos obtener a corto plazo y de esta forma aumentar la confianza en nuestros consumidores", señaló la gerente.

Javier Zúñiga, investigador de Inia Carillanca, aclaró que Inia cuenta con una línea de I+D+i específica para el desarrollo de ingredientes y aplicaciones alimenticias en base a HNCs, con capacidades profesionales, de infraestructura y equipamiento necesarios para abordar los desafíos que surgen de su producción y utilización, buscando obtener HNCs con características nutricionales, tecnológicas y sensoriales adecuadas, donde sus costos de producción y sus precios sean competitivos.

La investigadora Ana María Sandoval, agregó que "nuestra colaboración consiste en apoyar el desarrollo de alimentos saludables a partir de materias primas vegetales de la Región. Existen cultivos que despiertan el interés de la industria, ya que poseen características nutricionales específicas, convirtiéndolos en una alternativa muy atractiva para empresas como Mizos".

Finalmente, la doctora Claudia Osorio, investigadora a cargo del Programa de Mejoramiento de Leguminosas de grano de Inia, destacó la oportunidad que tienen las legumbres en este escenario.

"La cooperación en el desarrollo de harinas no convencionales y su puesta en el mercado, sin duda constituye una oportunidad para agregar valor a cultivos que en La Araucanía son parte de la vida y el quehacer de la agricultura familiar", destacó la doctora Osorio.

Esta semana continúa vacunación con cuarta dosis para mayores de 18

REQUISITO. Deben haber recibido la tercera dosis hasta el 19 de septiembre 2021.
E-mail Compartir

El proceso de vacunación con la cuarta dosis o segundo refuerzo sigue avanzando para los distintos grupos de acuerdo a la calendarización del Minsal en base a la fecha de aplicación del primer refuerzo o tercera dosis.

Durante toda esta semana podrán recibir la cuarta dosis todos los mayores de 18 años o más que recibieron su tercera dosis hasta el 19 de septiembre de 2021. La campaña sigue esta semana para las personas inmunocomprometidas que recibieron la dosis de refuerzo hasta el 14 de noviembre de 2021. La misma fecha regirá para la aplicación de cuarta dosis al personal de salud del sector público y privado.

En forma paralela se está vacunando con primera dosis a las personas de 3 años o más, segunda dosis para población vacunada con Sinovac, AstraZeneca o Pfizer con al menos 28 días desde la primera dosis. Además ya puede recibir la tercera dosis, la población de 6 años o más que completó el esquema primario hasta el 14 de noviembre.