Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Presidente de la Sofo: "El plan que presentó Siches para suplir el Estado de Excepción no es realizable"

REACCIONES. El dirigente contó que la alternativa en materia de seguridad que ofreció la ministra en reunión privada "es más equipamiento policial". Gremios, además de actores políticos, criticaron actitud "centralista".
E-mail Compartir

El presidente de la Sofo, Roberto Heise, uno de los actores que se reunió con la ministra del Interior, Izkia Siches, en una reunión privada junto a la Multigremial y víctimas de la violencia rural, develó con preocupación que el plan alternativo para enfrentar la seguridad después del 26 de marzo, una vez que se levante el Estado de Excepción, "es muy poco realizable".

Al respecto, el dirigente del agro detalló que "básicamente la ministra nos explicó que consiste en equipar a Carabineros para sostener el estado de seguridad que tenemos hoy con el Estado de Excepción".

EL PLAN "B"

Dicha estrategia fue criticada por Heise, quien aseveró que esa respuesta "es una visión muy simplista del problema, y no va a resultar. Si cuando pedimos el Estado de Excepción fue porque ya no teníamos alternativa".

Heise recalcó que al solicitar el Estado de Excepción "sabíamos el costo que esto tenía y, por lo mismo, primero hicimos lo imposible por mejorar el equipamiento de las policías", consignó.

El líder del agro recordó que en su momento hubo que "acudir al Core y competir con todos los otros proyectos para reemplazar vehículos territoriales, entonces, que nos digan ahora que la solución es la compra de equipamiento, la verdad es que no es realizable".

Heise también criticó lo que para él, a todas luces, es un doble estándar discursivo. "Venían con la idea fija de levantar el Estado de Excepción al costo que sea, nos encontramos con una postura rígida. Eso para nosotros no es diálogo y, de hecho, no es la primera vez que ocurre que llegan fórmulas desde el nivel central sin comprender el problema. Hablan de regionalismo y más poder a los territorios, pero resulta que esta receta inaplicable es más centralismo".

La Multigremial se sumó al análisis de la Sofo a través de una declaración pública en donde reafirma "la necesidad de mantener y extender el Estado de Excepción, precisamente, ante la ausencia de un plan robusto de seguridad por parte del Ejecutivo".

El gremio productivo valoró que el Presidente Boric enviara a la ministra del Interior, Izkia Siches, junto a una comitiva de ministros, "en señal de priorización", pero recalcó que "lo ocurrido en Temucuicui refuerza que el terrorismo es una realidad en La Araucanía".

DESAFÍOS DEL GOBIERNO

Dentro de los desafíos que enumeró la Multigremial para el Gobierno está "la desmantelación de las redes de terroristas", solucionar las demandas de los pueblos indígenas y las de desarrollo y bienestar de los habitantes de la Región.

El gobernador Luciano Rivas añadió a este listado la seguridad, como piso mínimo para establecer el diálogo. "Lo que no puede pasar es que el 26 de marzo nos quedemos en la total indefensión en los sectores rurales de La Araucanía. Le pido al Gobierno que, si no vamos a tener un plan que sea igual o mejor que el Estado de Excepción, veo poca lógica en retirar seguridad en una zona que tanto lo necesita", dijo.

La primera autoridad regional también pidió evitar "actitud centralista", postulando que "creemos que es desde la Región de donde deben salir las soluciones a este conflicto que nos aqueja".

Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, pidió rapidez en el nombramiento de los seremis. "Necesitamos que nombren a las autoridades regionales pronto. Sin ir más lejos, en Temuco tengo un problema complejo con la locomoción colectiva y no tengo con quién hablar porque el subrogante no toma decisiones".

El jefe comunal agregó una mejor planificación en viajes futuros y escuchar a los actores locales. "Los equipos asesores del Gobierno deben consultar más porque esta Región es compleja y no sirven las recetas dadas desde Santiago".

" " "

"Lo que no puede pasar el 26 de marzo es que quedemos en la total indefensión en los sectores rurales de La Araucanía. Lo que necesitamos es más seguridad, no menos". Luciano Rivas, gobernador regional Lo ocurrido con la secretaria de Estado y su comitiva en el sector de Temucuicui refuerza que el terrorismo es una realidad en La Araucanía".

Multigremial,, declaración pública

"El plan que presentaron nos parece muy poco realizable. Básicamente es equipar a Carabineros para sostener el nivel de seguridad del Estado de Excepción". Roberto Heise

presidente de Sofo

Piden a Rivas "desistir de campaña"

E-mail Compartir

La no renovación del Estado de Excepción es apoyada por el Colegio de Profesores de La Araucanía, quienes indicaron que el anuncio es necesario "para terminar con las vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes provocadas por la militarización de La Araucanía". La directiva regional agregó que "La Defensoría Penal Pública y el Instituto de Derechos Humanos en La Araucanía han interpuesto distintas acciones judiciales en favor de niños, niñas y adolescentes indígenas que han sido afectados por situaciones de vulneración a los derechos humanos ejercidas por agentes del Estado. Por eso es que entregamos hoy (ayer) una carta en la Gobernación Regional, exigiéndole al gobernador Luciano Rivas que desista en su campaña de continuar con el Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur".

Municipalidad y Gendarmería refuerzan relación de trabajo

E-mail Compartir

En una reunión entre el alcalde Germán Vergara y el nuevo alcaide del Centro de Detención Preventiva de Villarrica, mayor de Gendarmería, Rodrigo Solís, se confirmó la continuación de los programas que desde hace años desarrolla el municipio con el centro penal.

El alcalde Germán Vergara señaló que "se confirmó la buena relación existente entre ambas instituciones y el deseo de continuar con los programas de trabajo que tenemos en conjunto".

Por su parte, el alcaide del penal, Rodrigo Solís, expresó que "vamos a mantener algunos proyectos, entre ellos, de reinserción de los internos en el área educacional, laboral, restauración de mobiliario urbano y otros proyectos los vamos a mejorar".

"Vivir en La Araucanía hoy en día significa vivir en uno de los lugares más peligrosos del mundo"

E-mail Compartir

El diputado independiente y exintendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, se refirió al ataque que sufrió la ministra del Interior, Izkia Siches, junto a su comitiva, en la comuna de Ercilla, cuando se dirigía a la comunidad de Temucuicui y aseguró que la región es "uno de los lugares más peligrosos" para vivir.

El parlamentario señaló que los protocolos de seguridad no fueron suficientes en la visita de la ministra, pues "la primera falla es que siempre tiene que haber un equipo de avanzada, sobre todo en este nivel, ellos te avisan si existen las condiciones para llegar. La segunda falla es la coordinación del motivo de la visita. La tercera falla es la parafernalia de la noticia y tener pocas cosas concretas".

El exintendente además aseguró que es casi imposible establecer diálogo con las comunidades del sector. "Pretender que en dos días van a conversar con todas las personas de La Araucanía, con un millón de habitantes, es más efectismo que entender el problema real de La Araucanía. Creo que con las declaraciones iniciales del Gobierno, no han entendido muy bien", puntualizó.