Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Critican dichos de ministra Siches en que habla de "presos políticos mapuches" y "Wallmapu"

DECLARACIONES. El alcalde de Temuco dijo que "sería cuidadoso, cuando estoy gobernando, a manifestar ciertos conceptos como 'presos políticos'". El gobernador regional, Luciano Rivas, dijo que cuando la ministra se refiere al Wallmapu "no está hablándole a la Región".
E-mail Compartir

El expresidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), criticó los dichos de la ministra del Interior, Izkia Siches, luego que hablara de "presos políticos mapuches" en La Araucanía.

Los dichos de la ministra se enmarcaron en su declaración pública tras el ataque que sufrió ella y su comitiva en el camino hacia Temucuicui, el que tenía como destino la casa de Marcelo Catrillanca, padre del comunero mapuche asesinado en 2018, Camilo Catrillanca.

Luego de describir cómo fueron los hechos que vivió y señalar que no escuchó los disparos al aire, sostuvo que se sintió tranquila en medio del complejo escenario, "pero también tuve información por materia de seguridad de que habían alguna señales en torno a reivindicaciones de presos políticos mapuches y creo que esas son parte de conversaciones que tenemos que tener".

Frente a esos dichos, el exparlamentario por La Araucanía, utilizó su cuenta de Twitter para interpelar a Siches y plantear que en la zona "no hay presos políticos". "Hay algo que tenemos que dejar claro ahora, en Chile no hay presos políticos, son delincuentes con todas sus letras!! Espero que usted no se vuelva cómplice de ellos!!", tuiteó Paulsen.

"no puede seguir pasando"

Por otra parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira (PPD), lamentó el ataque y solidarizó con la ministra, no sin recalcar que "obviamente no nos gusta que nuevamente La Araucanía dé noticias como esa y agradecemos que no haya pasado nada más grave. Esto no puede seguir pasando".

De todas formas, cree que hubo "un diseño errado de la agenda" de la ministra en su intento por entrar a Temucuicui. "Ahí no existe el Estado, entonces ¿por qué pensar que ese día iban a recibir a la ministra? (...) De que hubo un error, hubo. Eso no lo podemos negar", afirmó.

Asimismo, llamó a la cautela e interpeló a los propios asesores de la ministra a hacer bien su trabajo, a raíz del uso de la frase "presos políticos mapuches". "Sería cuidadoso, cuando estoy gobernando, respecto a manifestar ciertos conceptos y esos conceptos, como 'presos políticos', de parte de un Gobierno, deben ser analizados y específicamente, a quiénes se refieren".

"Más pragmatismo"

Neira cree que la Región necesita "más pragmatismo y no romanticismo", puesto que la situación de La Araucanía, a su juicio, "no se soluciona con simbolismos ni con términos", y eso también implica "tener mucho cuidado con lo que uno comunica, porque eso genera una realidad", apuntó.

De todas maneras, el alcalde no discute que pueda resultar positivo que la ministra Siches quiera "llevar el Estado donde no existe, pero eso se hace con un trabajo territorial con otros actores para ir avanzando. Ojalá que el Gobierno tenga un grado de aprendizaje con lo que ocurrió", subrayó.

"INACEPTABLE"

Finalmente, como inaceptables calificó el senador por La Araucanía, José García Ruminot, los dichos de la ministra del Interior, Izkia Siches, sobre "presos políticos mapuches". El parlamentario recalcó que "en Chile no existen presos políticos mapuches ni en La Araucanía, ni en ningún lugar del territorio chileno, debido a que nadie ha sido juzgado ni procesado por pertenecer a un sector político, étnico o religioso. Estamos frente a delincuentes que validan la vía armada como medio de acción política".

"WALLMAPU"

El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, también se refirió a los dichos de la jefa de gabinete, que habló de "presos políticos mapuches". "Las palabras hay que manejarlas de buena forma", dijo Rivas. Expresó que "los simbolismos tienen que ser basados en hechos reales y que ayuden a avanzar, los gestos no solamente pueden ser hacia algunos sectores y mucho menos a los que están haciendo los actos de violencia".

"En primer lugar, mientras hayan personas que fueron condenadas por la justicia no son presos políticos. Mismo tema de cuando se habla del Wallmapu, se llama Región de La Araucanía. Los simbolismos tienen que ser acotados para la región completa. La Araucanía no está solamente compuesta por el mundo mapuche que es claramente muy importante", señaló Rivas.

En la misma línea, aclaró que cuando la ministra se refiere al Wallmapu "no está hablándole a la región. Es importante que cuando se pueda reunir con alcaldes pueda ir afinando esos términos".

Además, agregó que "la gente habla de la Región de La Araucanía y no del Wallmapu, y la mayoría entiende que no son presos políticos sino que son personas que han cometido delitos y tienen que pagar con la justicia". "Estamos en un momento histórico de poder hacer un punto de inflexión real en La Araucanía, los actores están disponibles para avanzar. El diálogo tiene que ser con quien quiera, pero mientras no tengamos seguridad, no vamos a tener diálogo. No podemos seguir normalizando la violencia", finalizó.

" " "

"Ojalá que el Gobierno tenga un grado de aprendizaje con lo que ocurrió".

Roberto Neira,, alcalde de Temuco

"En Chile no hay presos políticos, son delincuentes con todas sus letras".

Diego Paulsen,, exdiputado

"La gente habla de la Región de La Araucanía y no del Wallmapu".

Luciano Rivas,, gobernador regional

Senador Huenchumilla: "Ir a Temucuicui requiere un análisis previo bastante acucioso (…) a lo mejor faltó un poco de procedimiento"

APORTE. Valoró disposición al diálogo del Ejecutivo, pero recalcó que dialogar es "un procedimiento, no es lo sustantivo".
E-mail Compartir

El senador Francisco Huenchumilla se refirió al incidente que sufrió la ministra del Interior y su comitiva, al tratar de visitar la comunidad de Temucuicui en la Región de La Araucanía. Junto con lamentar la situación, el parlamentario señaló que probablemente "faltó preparación".

En este sentido, el legislador indicó que "éste es un gobierno nuevo, que recién parte, tiene un buen diagnóstico sí del problema, porque señala que éste es de naturaleza política (…) ahora, ir a Temucuicui requiere de un análisis previo bastante acucioso, porque no estamos hablando de cualquier comunidad. Esto demuestra que a lo mejor faltó un poco más de procedimiento".

"Lamento que se haya dado este problema, probablemente por falta de un proceso de anticipación respecto de lo complejo que es la estructura social mapuche. A lo mejor algo no se previó adecuadamente (…) todos estamos con buenas vibras de que le vaya bien al gobierno, pero a lo mejor hay que afinar un poquito los procesos", indicó Huenchumilla.

Preparación

En la misma línea, el parlamentario dijo que "la sociedad mapuche tiene sus propios códigos, su propia cultura, su propia manera de relacionarse. Lo primero que tú tienes que saber es que para llegar a una comunidad tienes que hablar con el jefe de la comunidad, para preparar el día, la hora, los términos de la visita, y el objetivo de la visita (…) eso es lo primero".

"En segundo lugar, hay que tener claro que hay comunidades de distinta naturaleza, y con distinta visión de lo que es el conflicto mapuche. Y la comunidad de Temucuicui, emblemática, está en una posición de lucha respecto del Estado chileno muy fuerte", recordó el legislador.

"Entonces, seguramente no se preparó bien, lo desconozco porque no he hablado con el gobierno ni con la ministra", fue parte de su diagnóstico.

Más allá del diálogo

El parlamentario indicó a continuación que "tenemos uno de los más graves problemas en Chile, que es la relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. Entonces, eso requiere un gran esfuerzo para comprender los códigos y la manera cómo hay que pretender iniciar un diálogo", recalcó el legislador.

Sin embargo, y respecto de ese diálogo, Huenchumilla indicó que el mismo "es un método. No es una cosa sustantiva. Es un procedimiento respecto de encarar un problema", complementó el legislador.