Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Positividad regional comienza a caer: ayer se registró un 12,5%

LA ARAUCANÍA. En las últimas horas fueron confirmados 774 contagios nuevos, mientras que los casos activos se mantienen en el rango de los 4 mil.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

De manera abrupta, luego de varias semanas con niveles diarios por sobre el 20% e incluso más, ayer la positividad de los exámenes PCR descendió a un impensado 12,52% a nivel regional, lo que podría indicar un descenso en la curva.

Sobre la base de 3.354 test PCR procesados en la Región, fueron confirmados como positivos un total de 774 en las últimas horas. Pese a ello, la positividad de los últimos 7 días sigue en un 21,47% a nivel regional, muy por sobre el promedio nacional que es de solo un 15,77%.

Frente al momento actual que vive la pandemia, con una gran circulación viral debido a la alta transmisibilidad de la variante Ómicron, hay especialistas que han manifestado la urgencia de redefinir la toma masiva de test. "Mientras dure el predominio de esta variante, proponemos dejar de realizar tests diagnósticos para covid-19 en la población ambulatoria, especialmente como estrategia de pesquisa activa, al igual que las medidas de aislamiento en personas con poca sintomatología o asintomáticos", señala Marcela Garrido, jefa del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes.

A su juicio, de esta manera "optimizaremos la atención sanitaria a personas que realmente necesitan, lo que se podría reconsiderar ante un cambio en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad", dice, agregando que a partir de la variante Ómicron "la probabilidad de contagio es tan alta que las estrategias de aislamiento son poco efectivas para evitar su diseminación. Desde el punto de vista epidemiológico, tanto la búsqueda como el aislamiento, se han transformado en medidas poco efectivas", enfatiza.

Algo similar planteó a El Austral hace uno días la doctora en Medicina Preventiva de la Ufro, Teresa Balboa, quien dijo que "en esta etapa de la pandemia y tal como ha estado ocurriendo en Europa, se le está dando cada vez menos importancia al conteo de casos, porque si estamos haciendo un infra-reporte considerablemente más bajo que lo real, hay que plantearse si tiene sentido medir los casos o definitivamente invertir en otras estrategias", señala.

Cabe destacar que a raíz de la toma de test rápidos de farmacias y debido a que hay muchas personas que simplemente no se testean, tanto en el país como en la Región existiría un subregistro de casos. "Si es que nos parecen altas las cifras de contagiados, lo más probable es que sea tres veces más alta", manifestó la doctora Balboa.

Más de 4 mil activos y 281 pacientes se encuentran hospitalizados en la Región

E-mail Compartir

A partir de los 774 casos nuevos, los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 198.986, a los que se deben adicionar 3.073 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 202.828 a lo largo de los dos años de pandemia. Los casos activos a nivel regional son actualmente 4.043, con Temuco liderando los números con 1.320 positivos contagiantes. Los hospitalizados totales actualmente son 281, de los cuales 77 se encuentran en estado crítico internados en UPC (30 en UTI y 47 en UCI). De estos últimos, 37 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos establecimientos de salud de la Región.

Unidad de Quimioterapia Ambulatoria inaugura dependencias

HOSPITAL HHA. Las actuales instalaciones permitirán realizar más de mil atenciones mensuales debido al aumento de los sillones para tratamientos.
E-mail Compartir

De 14 a 23 aumentaron los sillones para tratamientos oncológicos ambulatorios en las actuales instalaciones inauguradas en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, a lo que se agrega una confortable sala de procedimientos médicos y de enfermería.

El establecimiento determinó la construcción de las nuevas dependencias para la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria que fueron ubicadas en el segundo piso del establecimiento con el fin de dar tratamiento de quimioterapia a pacientes con patologías hemato-oncológicas, terapias especiales no oncológicas de la Ley Ricarte Soto, además de hormonoterapias y terapias de soporte.

Según el doctor Patricio Yáñez, oncólogo médico jefe de la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria, contar con 23 sillones ha permitido prácticamente duplicar las prestaciones. "Estamos logrando cerca de 1.000 atenciones mensuales y, además de eso, el lugar es agradable. Estamos muy felices por nuestros pacientes que deben enfrentar esta dura enfermedad, llegar a un lugar con estas características alivia un poco su sufrimiento. Para nosotros esto representa un gran avance y es el resultado de varios años de esfuerzo".

Soraya Sanzana Jara, enfermera supervisora del Centro de Responsabilidad Médico Adulto, recalcó que "este nuevo espacio permite dar cuidados de mejor calidad, una infraestructura mucho más amplia, con mayor equipamiento, que los funcionarios también tengan dependencias que son dignas para poder trabajar y por cierto entregar mayor seguridad a todas las terapias que aquí se realizan".

A la vez, Mónica Oettinger, enfermera supervisora del Servicio de Hemato-Oncología dijo que "llegamos a la actualidad de esta Unidad dada la alta demanda de los pacientes oncológicos en nuestra Región, que ha ido aumentando paulatinamente año a año. Siempre hubo estrategias institucionales para que pudiéramos abarcar a la población, pero en un espacio que no era apto", cerró.

Conmemoran el Día Mundial del Síndrome de Down

CONVOCATORIA. Mañana en Temuco se realizará una intervención lumínica.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora el 21 de marzo, las instituciones que trabajan por, para y con personas con síndrome de Down y personas en situación de discapacidad, Centro UC síndrome de Down y Fundación Mawen, se encuentran organizando una intervención lumínica en espacios públicos de 3 regiones de Chile.

La actividad se realizará entre los días 18 y 21 de marzo, comenzando el 18 en Temuco, proyectando al frontis del edificio de la Intendencia a las 21 horas y posteriormente en la Plaza Dagoberto Godoy (frente al Hospital Regional de Temuco).

La proyección lumínica será una creación artística digital 3D de la recopilación de rostros y mensajes de personas que han participado de la convocatoria "21M, un Chile mejor en 21 palabras y colores", con lo que se quiere hacer partícipe a las propias personas con discapacidad, relevar su propio mensaje y sus sueños de cómo esperan ese Chile más inclusivo para sus propias vidas.

"Este proyecto, "21M, un Chile mejor en 21 palabras y colores", viene a resignificar los conceptos de comunidad, apropiación y territorio con participación de las propias personas con discapacidad, tanto en la Región Metropolitana y otras regiones de nuestro país", comenta Víctor Romero, coordinador general del Centro UC síndrome de Down y director de la Fundación Mawen.

La doctora Macarena Lizama, directora ejecutiva del Centro UC síndrome de Down, comenta que han recibido más de 200 imágenes de rostros y mensajes de cómo imaginan un Chile más inclusivo en 21 palabras y agrega que "son mensajes potentes que relevan a las personas como sujetos de derecho, con palabras de sus familiares y amigos y de las propias personas con síndrome de Down, como uno de los participantes que comparte: "Imagino que pronto llegue el día en que no tengamos que hablar de inclusión, que normalicemos las diferencias y las valoremos", manifestó.