Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comisión rechaza artículo que bajaba a 16 años la edad mínima para votar

NUEVA CONSTITUCIÓN. El pleno había desechado la idea el viernes, en la votación de otro informe, el de Sistema Político, que solo pudo aprobar tres de sus 96 artículos. La presidenta de la Convención dijo que "no es tan dramático, no todo se va a aprobar".
E-mail Compartir

La comisión de Principios Constitucionales decidió ayer suprimir el artículo de su informe que autorizaba a votar desde los 16 años de edad, en línea con lo decidido la jornada anterior, donde esta idea estaba entre las 93 de 96 iniciativas rechazadas por el pleno. "No todo se va a aprobar, sino lo que realmente sirva para el país", afirmó la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros ante la gran cantidad de normas desechados.

El Sistematizado de segundo y tercer bloque de la comisión de Principios Constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía, votado en la última jornada, señalaba en el artículo uno sobre Estado democrático, inciso dos, que "por el solo hecho de cumplir 16 años de edad, todo chileno o chilena se encontrará automáticamente inscrito en el Registro Electoral que lleve el Servicio Electoral, quedando habilitados para ejercer el derecho a sufragio".

Ante esto, el convencional por los Movimientos Sociales Autónomos, Alvin Saldaña, propuso una indicación para suprimir el artículo uno, que su par UDI Eduardo Cretton argumentó con que "creemos que los 16 años no debería ser la edad para poder sufragar".

Iniciada la votación, 13 convencionales se manifestaron a favor de suprimir el artículo uno, cuatro en contra y no se registró ninguna abstención, motivo por el que esta idea no volvería a ser debatida en el hemiciclo del ex Congreso en la capital.

No a 93 de 96 artículos

La idea de bajar la edad mínima para sufragar también había sido incorporada en el informe de la comisión de Sistema Político que el viernes, en una sesión de más de 12 horas, solo pudo aprobar tres de 96 artículos en el pleno, razón por la que el texto deberá ser revisado. Allí, el artículo 84, inciso dos, afirmaba que "el sufragio será facultativo para las personas entre los 16 y 17 años de edad".

La moción obtuvo 65 votos a favor, lejos de los 2/3 (103) que necesitaba para ser aprobada e ingresar al borrador de la nueva Carta Magna. En contra se manifestaron 70 convencionales y 15 se abstuvieron.

El rechazo de 93 de 96 artículos fue interpretado por la constituyente UDI Constanza Hube como que "fracasó un acuerdo hecho entre cuatro paredes, donde algunos se sintieron incómodos con ese acuerdo y finalmente terminamos con un ekeko, árbol de pascua, popurrí de instituciones que no se entiende para nada y que era evidente que cuando llegáramos al pleno iba a pasar lo que ocurrió".

Su par del PC, Bárbara Sepúlveda, agregó que "si nadie estaba conforme, porque eso queda claro cuando hay cero votos (frente a algunos artículos), entonces haber presentado este informe en estas condiciones también es un error, y ahí hay una responsabilidad de la coordinación".

La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, señaló al respecto en un audio de WhatsApp que el tener que votar un segundo informe en los próximos 15 días "no es tan dramático tampoco, porque dentro del cronograma están considerados los informes de reemplazo, no es que se vaya a atrasar todo por esto. (...) No todo se va a aprobar, sino lo que realmente sirva para el país".

"Un ekeko, árbol de Pascua, popurrí de instituciones que cuando llegáramos al pleno iba a pasar lo que ocurrió".

Constanza Hube, Convencional UDI

"Haber presentado este informe en estas condiciones también es un error, y ahí hay una responsabilidad de la coordinación".

Bárbara Sepúlveda, Convencional PC

Derecho a la propiedad

La comisión de Derechos Fundamentales debería esta semana terminar su segundo informe, tras el rechazo de 36 artículos, seis de ellos sobre el derecho a la propiedad, entre ellos la expropiación. El académico de Derecho en la Universidad Católica, Arturo Fermandois, señaló a Emol que la Carta Magna debe consagrar el derecho de propiedad, de lo contrario sería "totalitaria; retrotraería a Chile a la monarquía absoluta, cuando las propiedades eran exclusivamente feudales y de la Corona".

La Comisión de Venecia recomienda defender la paridad y el bicameralismo

UE A LA CONVENCIÓN. El Senado y la Cámara de Diputados protegen "las diferencias regionales y la multietnicidad".
E-mail Compartir

El artículo uno del informe de la comisión de Sistema Político afirmaba que "Chile se funda en una democracia paritaria", idea rechazada en el pleno al no alcanzar los 2/3 (103 votos) durante la noche del viernes, al igual que el artículo nueve, donde se proponía un Congreso Plurinacional, eliminando el Senado. Ayer, la Comisión de Venecia órgano consultivo del Consejo de Europa en materia constitucional, recomendó a la Convención Constitucional que incluya la paridad, mientras que la existencia del Senado y la Cámara de Diputados responde "a las diferencias regionales, la multietnicidad y el multiculturalismo".

Las observaciones de la Comisión de Venecia fueron publicadas ayer en inglés, a petición de -en enero, momento en que ya se debatía la bicameralidad- la presidenta del Senado, Ximena Rincón, sobre la Convención Constituyente.

El dictamen de la Unión Europea pidió "introducir una perspectiva de género en la función jurisdiccional, y la paridad de género en la estructura judicial", citó la agencia de noticias Efe.

El pluralismo jurídico y cultural en un Estado pluricultural "es una legítima estrategia constitucional para garantizar el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, sin perjuicio de la unidad e integridad del país", agregaron los especialistas, al considerar "relevante" que el 9% de los chilenos se considere indígena.

Dos cámaras

La consulta de la legisladora incluyó el si es recomendable un Congreso unicameral, ante lo cual la comisión precisó que "no existe una regla general a favor o en contra del bicameralismo". No obstante, "considera que el debate sobre el bicameralismo está vinculado al de la forma de Estado y el de la forma de Gobierno, y las soluciones propuestas deben ser coherente con ellos".

De hecho, sostuvo el organismo de la UE, "el bicameralismo es a menudo una respuesta a las diferencias regionales, la multietnicidad y el multiculturalismo", por lo que en Chile tener dos cámaras "pertenece a la tradición constitucional del sistema político, en el contexto de los pesos y contrapesos de la forma de Gobierno Presidencial".

Esta idea, según los investigadores, va en la misma línea del "establecimiento de una corte constitucional separada y especializada (el Tribunal Constitucional, TC), especialmente en las democracias más nuevas", publicó Emol al respecto.

"La independencia del poder judicial es un elemento clave del Estado de Derecho", sostuvo finalmente la Comisión de Venecia, razón por la que "las evaluaciones regulares del desempeño de un juez son instrumentos importantes para que el juez mejore su trabajo y también pueden servir como base para la promoción".

A su vez, se recomendó "que el mandato de los jueces finalice con la jubilación". Asimismo, quienes ejercen esta labor según la UE "deben estar protegidos contra influencias externas indebidas. Para ello, deben disfrutar de inmunidad funcional (fuero)".