FOSIS apoya a organizaciones productivas de la
Con este proyecto, se benefició a un total de 917 personas, que son miembros activos de las 20 organizaciones participantes del programa durante el año 2021.
Como parte de la misión del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de colaborar a superar la pobreza y vulnerabilidad social, el Programa de Apoyo a Organizaciones Productivas, tiene como objetivo apoyar y acompañar a organizaciones sociales productivas en el desarrollo de iniciativas que mitiguen los efectos de la pandemia e impulsen la reactivación económica.
Este programa trabajó durante el año 2021 con 20 organizaciones, capacitándolas y financiando recursos por 9 millones para invertir en bienes y/o servicios que pueden ser activos; capacitación pertinente al rubro; mejoramiento de infraestructura; adquisición de herramientas, insumos o materiales de trabajo; imagen corporativa; o trámites de formalización, entre otros.
Desde la Dirección Regional del FOSIS se indicó que, "este programa ha sido muy satisfactorio, ya que en nuestra malla programática, no solo trabajamos de manera individual con una persona y su proyecto, sino que aquí vemos el trabajo asociativo de una agrupación que tiene un determinado objetivo y nosotros apostamos a contribuir al logro de las metas que ellos mismos se han trazado".
"Como FOSIS, buscamos que tanto la organización, como sus miembros, a través de su participación en el proyecto y el desarrollo de sus actividades económicas, mejoren las condiciones de desarrollo de las mismas, fortaleciendo las capacidades personales y de las organizaciones, además, buscamos que se generen lazos de asociatividad, acceso a redes, entre otros elementos, con el fin último de aportar a su permanencia y crecimiento", se agregó desde la dirección.
En la región de La Araucanía, fueron 20 agrupaciones financiadas que recibieron un monto de 9 millones de pesos para cubrir las necesidades propias de la organización, las que distribuyeron en una organización de Temuco, dos de Padre Las Casas, dos de Villarrica, dos de Freire, siete de Vilcún, una de Nueva Imperial, una de Loncoche, una de Lumaco, dos de Teodoro Schmidt y una de Toltén.
Entre las organizaciones participantes estuvo, la Mesa Territorial Mujer Rural de Quepe, la cual se ubicada en la comuna de Freire, y está conformada por mujeres de sectores rurales, contando en la actualidad con 34 socias activas, quienes trabajan principalmente con artesanía en lana, telares y también productos agroelaborados como conservas, mermeladas, licores, entre otros productos.
Con el aporte de programa adquirieron diversos bienes tales como fogones, ollas, frascos, lanas, toldos y potes desechables. A su vez, destinaron parte del financiamiento a mejorar sus habilidades productivas e introducir nuevas técnicas al proceso de elaboración de sus productos, por lo cual contrataron dos servicios de capacitación, uno respecto a la producción de agroelaborados y otro en tejido a telar.
También participó la Cooperativa Silvoagropecuaria y de Servicios de Loncoche (Loncofrut), cooperativa, con 50 socios activos, que se dedica a la venta de insumos agrícolas enfocados principalmente en la producción y comercialización de frambuesas.
Están conformados desde el año 2012 trabajando de manera colaborativa para vender tanto de manera local y nacional, productos con una alta calidad y con el foco de crecimiento colaborativo y cultural. A su vez, destinaron el financiamiento a la adquisición de una grúa horquilla, la cual favorecerá el proceso productivo, disminuyendo tiempos y tecnificando el proceso de recolección y traslado.
La Agrupación Meli Folil de Nueva Imperial, es una organización de productores hortaliceros que lleva 10 años desarrollando un proyecto comunitario para que sus socios, productores de distintos sectores de la comuna, puedan vender sus productos relacionado a hortalizas y agro elaborados en la ciudad de Nueva Imperial. Hoy cuentan con 55 socios activos que participan de la feria libre We Mongen a un costado del estacionamiento municipal en la comuna de Nueva Imperial. Con este financiamiento, la agrupación ha podido realizar un mejoramiento de la infraestructura de sus puestos, así como la adquisición de material de difusión y semillas.